Decidim Fest 2023
#decidimfest23 Democracia, Tecnología e Inteligencia Colectiva
Programa
Todo el mundo está invitado a participar en esta Asamblea Abierta de la Asociación Decidim.
Orden del día provisional
- Bienvenida
- Presentaciones de la gente / nuevas personas
- Presentación del Plan de sostenibilidad
- Presentación del trabajo del drafting committee
- Q&A
- Producto
- Release 0.28, avances claves del año
- Cómo gestionamos las contribuciones
- Q&A
- Sesión Open Roadmap: Decidim 2030
Idioma de la sesión: inglés.
Apertura de la conferencia por parte de nuestras socias institucionales:
- Jaume López (Generalidad de Cataluña)
- Andreu Francisco (Localret)
- Representante del Ayuntamiento de Barcelona
La inteligencia artificial ya está por todas partes, se ha socializado tanto en la esfera pública como en el conjunto de nuestras vidas a través de aplicaciones directas o indirectas dentro de nuestras dietas digitales cotidianas. Al mismo tiempo han empezado a saltar importantes alarmas sobre su despliegue e implementación a raíz de los riesgos intrínsecos que llegan con la IA, ya sea por la vulneración de derechos fundamentales o por sus impactos en la vida social y política, y en consecuencia de las formas de organizar y gobernar la sociedad, o sea las democracias.
Hay que abrir el debate sobre el impacto de la IA a la sociedad, pero también hay que establecer mecanismos que otorguen garantías en el conjunto de la sociedad para preservar el conjunto de sus derechos, estableciendo estrategias de mitigación del riesgo. Al mismo tiempo, con la IA se heredan gran parte de los debates abiertos en torno a las grandes tecnológicas y la gran concentración de poder que acaparan, como han hecho con las infraestructuras que sostienen el digital o las principales redes sociales que operan a escala global. También habrá que abrir el debate sobre el liderazgo y compromiso público para regular y, también de manera proactiva, garantizar nuevos modelos de despliegue de IA al servicio de la gente, así como apuntalar el rol de una sociedad civil exigente que haga valer la urgencia de estos debates y ponga en el centro al conjunto de la ciudadanía.
Con todo, cabe abrir otro debate que consideramos central, y es el que tiene que ver con el origen del conocimiento del cual se alimentan las IA, un conocimiento universal y colectivo que en ningún caso tendría que ser apropiado, y que tiene que abrir posibilidades para ponerse al servicio del conjunto de la sociedad y del bien común. ¿Qué oportunidades nos ofrece la IA para entender y pensar la democracia del s. XXI entendiendo su dimensión colectiva? ¿Puede ser un instrumento para reforzar las democracias y la capacidad de la gente para tomar parte de la gestión de las cosas comunes? ¿Pueden las IA ayudar a construir sociedades más democráticas?
Además, en esta sesión se presentarán las últimas novedades en el desarrollo de la plataforma, el rediseño y una presentación del plan de trabajo previsto para los próximos dos años, junto con herramientas de seguimiento y participación para poder realizar un seguimiento.
Idioma de la sesión: catalán, con traducción simultánea al inglés.
En los últimos años, el uso de la plataforma Decidim se ha ido extendiendo más allá de los gobiernos locales. En esta sesión conoceremos cómo se esta implementando Decidim en diferentes contextos y realidades, a través de la conversación con las experiencias invitadas podremos explorar los retos de usar Decidim en otras escalas, así como conocer cuáles han sido las estrategias diseñadas para crear procesos de calidad que buscan generar un impacto redistribuyendo el poder hacia la ciudadanía.
- Carla de Paiva Bezerra (Brasil Participativo)
- Daryna Sterina & Romy Grasgruber-Kerl (EMVI Project)
- Antonio Casado (Gi2030)
Modera: Elisenda Ortega (Ajuntament de Barcelona)
Language of the session: English, with simultaneous translation into Catalan.
A time for coffee and networking
En esta sesión abordaremos un debate fundamental para esta edición de Decidim Fest, el de la intersección de la IA y la Inteligencia Colectiva con las plataformas digitales de participación. Dos de las experiencias de software libre más relevantes en materia de participación democrática y sus fundadores reflexionan en torno a los retos, potencias y límites de esta interacción, y al mismo tiempo dialogan conjuntamente sobre posibles caminos compartidos a recorrer. Un debate apasionante y de una incalculable actualidad para el futuro de estas plataformas.
- Róbert Bjarnason (Citizens Foundation)
- Xabier Barandiaran (Euskal Herriko Unibertsitatea)
Modera: Ali González (Codeando México, Decidim)
Idioma de la sesión: inglés, con traducción simultánea al catalán.
🔒 Evento para miembros de la Diputación de Barcelona.
En este encuentro abordaremos la importancia de la dinamización de los espacios de deliberación de las plataformas de participación Decidim.
Queremos reflexionar sobre qué papel han desempeñado estos espacios hasta ahora, por qué han tenido poco uso, cómo se impulsan, se integran y se comunican en los procesos hacia la ciudadanía.
También profundizaremos en las funcionalidades que permiten la deliberación en el marco de la plataforma: comentarios, debates y textos participativos.
El encuentro servirá para identificar y ver sus características. Establecer las normas y expectativas, definir el rol de la persona técnica dinamizadora, romper el hielo y nutrir la conversación, la comunicación asincrónica y no secuencial, cuidar el post-debate para fidelizar a las participantes, etc.
Pausa para comer
La Inteligencia Artificial se ha convertido en un paradigma tecnológico con gran poder de transformación en nuestra sociedad. Para que dicho poder sea ejercido de manera democrática es fundamental plantear y afrontar una serie de desafíos éticos. En esta sesión tendremos a dos investigadoras que estudian los avances en la Inteligencia Artificial y que examinan cómo se aborda este tipo de tecnologías en la comunidad científica y en el sector público.
- Ashwin Singh (Queer In AI)
- Sara Suárez (Internet Interdisciplinary Institute - Universitat Oberta de Catalunya)
Modera: Pablo Aragón (Wikimedia Foundation / Universitat Pompeu Fabra / Decidim)
Idioma de la sesión: castellano e inglés, con traducción simultánea al inglés y al castellano.
El presente panel quiere explorar la gobernanza de datos e IA desde una perspectiva feminista y decolonial. Para ello se propone visibilizar el trabajo de incidencia política en relación a estas tecnologías de organizaciones feministas del Sur Global que trabajan con las comunidades afectadas. Del mismo modo, quiere introducir la reflexión acerca del impacto de la IA y la apropiación de los datos desde coordenadas feministas y decoloniales para ampliar el debate acerca de quién debe participar en la gobernanza de este tipo de tecnologías y porqué. Por último, pretende introducir y mostrar distintas tipologías de prácticas y proyectos de apropiación de la tecnología, para imaginarla desde otras coordenadas.
- Nandini Chami (ITForChange, A+ Alliance)
- Rayén Jara Mitrovich (Radical Data & Landecker Democracy Fellow)
Modera: Sofía Trejo (Barcelona Supercomputing Centre, A+ Alliance)
Mesa comisariada por: Thais Ruiz de Alda & Judith Membrives i Llorens - (Algorights, DigitalFems & Lafede.cat).
Idioma de la sesión: inglés, con traducción simultánea al castellano.
Time to relax with a drink
¿Cómo pueden la modelación física, el análisis y visualización de datos facilitar la toma de decisiones colectiva?
Dialoguem es un proyecto de Heurística en colaboración con el UBICS (Instituto de Sistemas Complejos de la Universidad de Barcelona) que tiene como objetivo explorar el potencial de un enfoque sociofísico para mejorar los procesos de toma de decisiones colectiva. En particular, para comprender qué sesgos cognitivos y otros factores afectan a la evolución de la opinión en dinámicas de grupo y para desarrollar de manera situada y participativa apoyos sociotécnicos de facilitación. En este taller, se probará cómo un entorno de recolección, análisis y visualización de datos en tiempo real, basado en la modelación sociofísica, puede facilitar la deliberación mediante la visualización de sesgos y malentendidos.
Introducción (15 min)
- ¿Qué es la sociofísica?
- Modelos de dinámicas de opinión
Asamblea a ciegas (45 min)
Las participantes debatirán un tema de forma anónima a través de una herramienta de mensajería instantánea
Análisis y visualización de datos y democracia aumentada (30 min)
- Análisis y visualización de los datos de la asamblea a ciegas
- Debate abierto: toma de decisiones colectivas apoyada por datos en tiempo real
A cargo de: Heurística, Luce Prignano, Emanuele Cozzo & Joan Massachs
Idioma del taller: Inglés
A medida que las ciudades e instituciones europeas adoptan cada vez más tecnologías de inteligencia artificial (IA), resulta crucial garantizar procesos de toma de decisiones transparentes y participativos en la contratación de IA. Decidim ofrece una potente solución para facilitar la toma de decisiones inclusiva y colaborativa. Este taller tiene como objetivo proporcionar a los participantes experiencia práctica y conocimientos prácticos sobre el aprovechamiento de Decidim para agilizar y democratizar los procesos de contratación de IA.
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la importancia de la toma de decisiones participativa en la contratación de IA
- Aprender a diseñar e implementar un flujo de trabajo basado en Decidim para la contratación de IA
- Adquirir conocimientos prácticos a partir de estudios de casos reales e historias de éxito
- Discutir los retos y las mejores prácticas para el uso de Decidim en la contratación de IA
Preguntas:
- ¿Cómo puede servir la innovación en la contratación como incentivo y plataforma para llegar a definiciones claras de las tecnologías de IA y los procedimientos relacionados, como la evaluación de riesgos y las auditorías, que funcionen en todos los organismos?
- ¿Cuáles son los cambios necesarios en el proceso de contratación para dar prioridad al interés público y no a los intereses de las partes interesadas?
Agenda:
1. Diseño de un flujo de trabajo basado en Decidim
2. Ejercicio práctico: Creación de un flujo de trabajo de contratación de IA en Decidim
3. Casos reales y casos de éxito
4. Retos y buenas prácticas
Idioma de la sesión: Inglés
A cargo de: Nadia Nadesan (Platoniq Foundation)
Decidim no está sola en este campo. Existen otras plataformas desde hace años, cada una con sus propias características y experiencias de usuario. Y tanto si las tratas como competencia como si no, son una oportunidad para aprender y mejorar.
Por eso, en Open Source Politics nos gustaría proponer un taller para ver con lucidez lo que otras hacen bien y mal. Evaluaremos, debatiremos y buscaremos inspiración.
No pasaremos de puntillas sobre cuestiones difíciles. Si una plataforma tiene una función de la que carecemos, preguntaremos por qué y si la necesitamos. Si su interfaz de usuario hace algo mejor que la nuestra, veremos qué podemos cambiar. No se trata de adular o imitar. Se trata de entender mejor nuestro espacio. ¿El objetivo final? Salir del taller con ideas reales y concretas sobre cómo mejorar Decidim. Nada de conceptos vagos o grandes visiones, sino estrategias prácticas en las que podamos trabajar de inmediato.
Orden del día:
- Exposición de OSP (30 minutos): El pasado verano (y durante los últimos años), nuestro equipo de OSP llevó a cabo un exhaustivo análisis comparativo de Decidim, profundizando en una selección de plataformas competidoras. Este riguroso ejercicio nos permitió identificar una serie de prácticas interesantes que divergen significativamente del enfoque de Decidim. En el segmento inicial de nuestro taller, os guiaremos a través de estos contrastes notables uno por uno.
- Reunión del equipo (5 minutos): Tras la exposición, dividiremos a las participantes en tres grupos distintos. Cada equipo se encargará de profundizar en un subconjunto de las principales desviaciones identificadas durante nuestro proceso de evaluación comparativa.
- Análisis colaborativo (30 minutos): Cada grupo se embarcará en una exploración en profundidad de los contrastes asignados, extrayendo posibles enseñanzas e implicaciones para Decidim.
- Puesta en común interactiva (15 minutos): Tras el análisis, cada grupo ocupará el centro del escenario para compartir sus ideas y recomendaciones. Pedimos a cada grupo que limite sus presentaciones a un máximo de 5 minutos, dejando tiempo para una rápida transición entre grupos.
- Conclusión y camino a seguir (10 minutos): Para concluir, todos sintetizaremos los puntos clave debatidos durante el taller, extraeremos las conclusiones cruciales y trazaremos el camino a seguir en el futuro basándonos en las ideas y recomendaciones colectivas. Nuestro objetivo es transformar estos descubrimientos en una inspiración clara y práctica para la continua evolución de Decidim.
Taller a cargo de: Open Source Politics
Idioma de la sesión: Inglés
🔵 El Poder Colectivo de Múltiples Comunidades: La Experiencia de Integrar la Herramienta EJ en Decidim
Ponente: Henrique Parra (Institute Cidade Democrática)
Decidim es una de las plataformas de software libre para la participación ciudadana y la gobernanza colaborativa más completas de la actualidad. Las funcionalidades disponibles cubren una amplia gama de necesidades de participación con diversas posibilidades de combinación en procesos, desde los más simples hasta los más complejos.
Decidim está siendo adoptado por las administraciones de varios países y ciudades del mundo, convirtiéndose en la puerta de entrada a la participación de millones de ciudadanas en todo el mundo. Esto también trae consigo una gran responsabilidad para posicionarse como una plataforma interoperable que se conecta con otras soluciones de software libre para la participación social que pueden enriquecer los procesos participativos que las instancias Decidim hacen posible en todo el mundo.
El objetivo de esta charla es exponer los principales retos de integrar Decidim con un software libre EJ (Pushing Together) para ofrecer la posibilidad de utilizar encuestas multicanal con grupos de opinión en iniciativas realizadas a través de Decidim y presentar y discutir las principales lecciones aprendidas. La idea es que sea útil a la comunidad en su conjunto para futuras integraciones de este tipo.
Idioma de la sesión: Castellano
🔵 Can a Chatbot Foster Participation at Decidim?
Ponente: Maite López Sanchez (Universidad de Barcelona)
En esta charla relámpago presentaremos brevemente cómo podemos incluir un agente conversacional (también conocido como chatbot) en Decidim. Discutiremos cómo puede guiar a los recién llegados y su potencial para fomentar la participación entre la ciudadanía que ya está registrada. El trabajo que presentamos aquí proviene de un modesto proyecto de investigación llevado a cabo en la Universidad de Barcelona con el apoyo financiero del Ayuntamiento de Barcelona.
Idioma de la sesión: Inglés
🔵 From Digital Platforms to Digital Public Spaces
Ponente: Mauricio Mejía (OECD)
Entender plataformas digitales como Decidim como espacios públicos puede ayudar a los gobiernos a definir una estrategia más ambiciosa para mejorar la participación democrática digital. ¿Qué implica esto? Un espacio público físico necesita infraestructuras públicas como iluminación y bancos para ser utilizable e inclusivo. Un espacio público físico necesita un conjunto de normas y prácticas colectivas para ser democrático y seguro.
Por tanto, ¿qué pueden hacer los gobiernos para pasar de las plataformas a los espacios digitales? ¿Cómo entender la infraestructura pública digital en este contexto y qué normas deben definirse para garantizar que los espacios digitales sean democráticos?
La OCDE compartirá un análisis preliminar de su próxima publicación sobre el uso de herramientas e infraestructuras digitales para la participación democrática.
Idioma de la sesión: Inglés
🔵 Front for Digital Sovereignty: Decidim as a Platform for Collaborative Governance
Ponente: Movimiento FeliciLab
En esta charla relámpago, queremos contar cómo los conceptos y prácticas de Gobernanza Colaborativa del Movimiento FeliciLab se integran con las PLANTAformas del Movimiento Cosmotécnico Amazónico, y envueltos por sueños comunes de inclusión con Colectivos Digitales y confluencias de baobáxias y mucuas en las tierras negras de la Red Mocambos, resultando en la proposición de un Frente por la Soberanía Digital.
La Gobernanza Colaborativa implementada por FeliciLab se realiza a través de políticas digitales, posibilitando nuevas dinámicas de colaboración en red en la elaboración, desarrollo y monitoreo de políticas públicas. Este proceso comienza con la ciudadana, que presenta sus dolores, que son acogidos para la toma de decisiones que guían la práctica de las trabajadoras. Todo este proceso es analizado por especialistas, que señalan indicadores de los resultados.
En el Movimiento Plantaformas, las personas pueden participar y decidir sobre diferentes temas, a través de los espacios que ven en el menú superior: Procesos, Reuniones, Iniciativas, Consultas, desde los que encuentran diferentes opciones para participar: hacer propuestas -individualmente o con otras personas-, participar en debates, priorizar proyectos a implementar, participar en reuniones presenciales y otras acciones.
El Frente para la Soberanía Digital es una iniciativa política de personas y colectivos que, desde sus territorios, construyen colaborativa y comunitariamente su propia soberanía. El debate a mantener no es sobre internet, datos o códigos, sino sobre el propósito y la cosmovisión, sobre la identidad de ser y convivir en este mundo digitalmente hiperconectado.
En el Decidim Fest queremos presentar este combo de política, práctica, concepto, propuesta y acción en red. Hacemos un llamamiento a todas para que se organicen en sus territorios y juntas se enfrenten al dominio dañino de las grandes tecnologías con generosidad, colaboración en red, conocimiento abierto y mucho amor en sus corazones.
Idioma de la sesión: Portugués e inglés
🔵 Modelo +Digital: Recuperando la Confianza Ciudadana por medio de la Gobernanza Colaborativa en Argentina y Colombia
Ponentes: Tatiana Cárdenas & Ana Doria (Asuntos del Sur)
El Modelo +Digital, de Asuntos del Sur, propone ser una opción que, mediante el fomento de espacios de deliberación, consulta, y de co-creación ciudadanas, propicie experiencias virtuosas de participación, con condiciones de transparencia y legitimidad, impulsando una gobernanza colaborativa, en contextos complejos de inequidad, amplia brecha digital y desconfianza ciudadana hacia las instituciones.
Tras un diagnóstico sobre plataformas digitales orientadas a la participación, realizado en 369 municipios de Argentina -de Clase 1, 2, y 3-, se evidenció la necesidad de diseñar un modelo híbrido para la gestión participativa en el nivel subnacional. Adicionalmente, se conformó una red de municipios que comparten buenas prácticas y formas de hacer.
En este espacio compartiremos los detalles y obstáculos de este proceso, que actualmente se viene realizando en seis municipios de Argentina y diez municipios del Área Metropolitana de Medellín, Colombia, con el apoyo de organismos multilaterales y diversos actores locales y regionales.
Idioma del taller: Castellano
🔵 Simplifying to Reach Millions
Speaker: Carla Rocha (Universidade de Brasília)
Involucrar a personas de los más diversos orígenes en plataformas de participación es un reto global. Este reto implica ofrecer procesos participativos en los que las reglas del juego sean claras y tengan sentido teniendo en cuenta los problemas cotidianos de la gente. Además, es necesario modelar las arquitecturas de elección de forma sencilla y directa para que las participantes puedan visualizar fácilmente lo que tienen que hacer para dejar sus aportaciones, reduciendo al máximo las barreras de participación, como el número de clics y la complejidad de las interfaces.
Durante la experiencia de uso de la plataforma Decidim en el proceso de planificación participativa de las prioridades del Gobierno Federal de Brasil para el período 2024-2027, se desarrollaron adaptaciones y simplificaciones de la interfaz estándar de Decidim que se están empaquetando en un plugin para ponerlo a disposición de la comunidad global.
El objetivo de esta charla es exponer los principales elementos presentes en este trabajo y un breve resumen de cómo se llevó a cabo.
Idioma de la sesión: Inglés
🔵 Apropriação CosmoTécnica: A Importância das Experiências de Decidim na Amazônia para a Reconstrução da Democracia Brasileira
Ponente: Jader Gama (Confluências Amazônicas)
En esta charla relámpago queremos compartir con la comunidad global cómo Decidim llegó a la Amazonía, su papel en la constitución del ecosistema de participación social, y sus implicaciones para la agenda en defensa de la democracia y las cuestiones ambientales y climáticas. Presentaremos cómo se dieron los primeros acercamientos al uso de la herramienta a través del movimiento Confluências Amazônicas, el Programa de Participación Popular Tá Selado y Plantaformas Amazônicas.
Idioma de la sesión: Castellano e inglés
🔵 Configuraciones de los Presupuestos Participativos Digitales
Ponente: Pablo Aragón (Wikimedia Foundation, Universitat Pompeu Fabra, Decidim)
Los presupuestos participativos son una innovación democrática cada vez más apoyada por plataformas digitales. Como cualquier tecnología, las plataformas de presupuestos participativos no están libres de valores ni son políticamente neutrales; su diseño, configuración y despliegue muestran supuestos y configuran el comportamiento de los participantes. Para entender qué tipos de configuraciones se producen y qué tipo de valores democráticos sostienen, hemos estudiado 31 casos de presupuestos participativos digitales en España, Francia y Finlandia. Todos estos casos se apoyaban en la misma plataforma técnica, Decidim, lo que nos ha permitido centrarnos en las variaciones de su configuración sociotécnica. Hemos examinado los datos de estos casos e identificado 25 configuraciones técnicas diferentes y 15 configuraciones sociotécnicas en la plataforma. Estas configuraciones muestran supuestos individuales y colaborativos sobre las interacciones esperadas entre las instituciones y la sociedad, así como enfoques controlados e impulsados por la ciudadanía para la elaboración de presupuestos participativos. A partir de estas conclusiones, planteamos un dilema sobre el diseño de estas tecnologías: ¿hasta qué punto deben estar abiertas las plataformas a la configuración y la personalización, y qué valores políticos deben imponerse mediante el diseño de plataformas?
Idioma de la sesión: Inglés
🔵 Estudio sobre los Presupuestos Participativos en Cataluña: Extensión por el Territorio, Uso de las Plataformas Participativas y Evaluación Ciutadana
Ponente: Laia Márquez (Universitat Oberta de Catalunya) & Joel Peiruza (Universitat de Barcelona)
Los presupuestos participativos municipales en Cataluña han aumentado en los últimos años. Situar en el centro a la ciudadanía, por la toma de decisiones, está siendo una prioridad de los gobiernos municipales después de una crisis de la democracia representativa presente desde finales del siglo XX y, especialmente, desde el estallido de la crisis del 2008.
La participación ciudadana ha sabido adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos. Las administraciones públicas están utilizando plataformas digitales, como es el caso de Decidim, con el objetivo de mejorar la relación ciudadanía-administración.
Uno de los proyectos ganadores de la convocatoria DEMOC2022, realizado desde el grupo de investigación CNSC del IN3 de la UOC, tiene la finalidad de evaluar los presupuestos participativos realizados en los municipios catalanes, especialmente desde el 2016, y con Decidim, para identificar en qué momento nos encontramos y hacia dónde vamos.
Idioma de la sesión: Catalán
🔵 Construyendo una Red de Plataformas Digitales
Ponente: Carola Castellà (Diputació de Barcelona)
Ante la diversidad de necesidades de la administración local para asumir la gestión y mantenimiento de una plataforma propia de Decidim, la Diputación de Barcelona inició el proyecto Participa311 en 2017, con el propósito de crear una arquitectura multi-tenant de plataformas Decidim, para ofrecerla a aquellos municipios que deseen adherirse.
Este sistema permite crear múltiples instancias de manera eficiente, optimizando los recursos técnicos y económicos. Las plataformas Participa311 capacitan a las administraciones públicas con pocos recursos para aprovechar las oportunidades que representa la participación digital para la ciudadanía. En la actualidad, más de 115 administraciones locales forman parte de la red, disponiendo de una plataforma de participación digital propia, llegando a una población potencial de 2.216.093 personas.
La política del Participa311 va más allá de facilitar los recursos económicos y técnicos a la administración local. Consideramos cada una de las plataformas como un nodo de una red que proporciona conocimiento y aprendizaje colectivo. Esta inteligencia colectiva se manifiesta en las reuniones, las formaciones y los estudios que se han elaborado en estos últimos años y que cristalizan en la Comunitat311.
Idioma de la sesión: Catalán o castellano
Descripción:
Decidim ha acogido recientemente dos espacios participativos donde las jóvenes han sido las protagonistas y la salud mental el tema principal. Durante el proceso Mindset Revolution en Manchester y el Foro Joven en Barcelona, las jóvenes han participado en la deliberación y elaboración de propuestas para llegar a un conjunto de políticas y recomendaciones en materia de salud mental. Este taller pretende crear un espacio seguro para que las jóvenes implicadas en estas experiencias compartan aprendizajes y resultados, y explorar colectivamente cómo se puede utilizar la cultura para comunicar los resultados a otras jóvenes y ciudadanas, utilizando herramientas como el Teatro del Oprimido y el Teatro Legislativo. También prestaremos atención al componente de rendición de cuentas y a cómo puede facilitar el seguimiento de las propuestas y recomendaciones políticas.
Objetivos
- Conocer el proceso Mindset Revolution y el Foro Joven, las herramientas utilizadas y las recomendaciones y propuestas políticas resultantes en relación con la salud mental de las jóvenes
- Explorar cómo la cultura puede ayudar a traducir las recomendaciones y propuestas políticas en un formato accesible para llegar a la ciudadanía, especialmente a las jóvenes y a las escuelas
- Debatir cómo podría mejorarse el diseño del componente de rendición de cuentas para incluir la diversidad de elementos y cómo hacerlo más accesible y fácil de usar para el seguimiento y la evaluación
Metodología
El taller consta de dos partes, la primera será una presentación del trabajo realizado hasta el momento y la segunda mitad será práctica. En la primera parte, las jóvenes implicadas en las experiencias participativas explicarán los procesos y sus resultados. A continuación, las participantes trabajarán en pequeños grupos para explorar y realizar una lluvia de ideas sobre la comunicación de resultados utilizando diversas expresiones culturales y su integración en el componente de rendición de cuentas. La sesión finalizará con una puesta en común y un debate en sesión plenaria.
Introducción (15 minutos)
- Bienvenida y presentaciones
- Presentación general de los objetivos y el orden del día del taller
Intercambio de experiencias (20 minutos)
- Explicación de la Mindset Revolution y de los espacios participativos del Foro Joven por parte de las participantes, y de las herramientas utilizadas para llegar a estas recomendaciones/propuestas políticas (Teatro Legislativo, Decidim)
- Propuestas y recomendaciones políticas: puntos en común y diferencias
Cultura, responsabilidad y comunicación (45 minutos)
- Las participantes se dividirán en grupos
- Lluvia de ideas sobre formatos culturales para traducir las recomendaciones, reflexionando sobre su simplicidad/complejidad, impacto, coste, compartibilidad y potencial
- Exploración de ideas para que el componente de rendición de cuentas sea más adaptable, útil y fácil de usar para el seguimiento participativo de las políticas
- Presentaciones en grupo y debate sobre los resultados
Recapitulación y conclusión (10 minutos)
- Recapitulación de los aspectos más destacados del taller y principales conclusiones
- Evaluación y recogida de opiniones
Taller a cargo de: Marta Anducas, Cristian Palazzi, Enric Senabre (Platoniq Foundation) & Sonia Bussu (University of Birmingham).
Idioma de la sesión: Inglés, con traducción al español/catalán si es necesario.
Decidim es una de las plataformas de software libre para la participación ciudadana y la gobernanza colaborativa más completas de la actualidad. Las funcionalidades disponibles cubren un amplio abanico de necesidades empresariales de participación con diversas posibilidades de combinación en procesos desde los más sencillos a los más complejos.
Este potencial ha hecho que Decidim haya sido adoptado por las administraciones de varios países y ciudades de todo el mundo, convirtiéndose en la puerta de entrada a la participación de millones de ciudadanos en todo el mundo. Esto conlleva también la gran responsabilidad de situarse como una plataforma interoperable que conecte con otras soluciones de software libre para la participación social que puedan enriquecer los procesos participativos posibilitados por las instancias de Decidim en todo el mundo.
Este taller tiene como objetivo esbozar el proceso de integración de la herramienta libre EJ (Pushing Together) con Decidim para ofrecer la posibilidad de utilizar sondeos multicanal con grupos de opinión en iniciativas llevadas a cabo a través de Decidim. Vamos a utilizar una metodología práctica para detallar el proceso de integración con el fin de reunir a entusiastas del tipo de uso que permite EJ así como a personas interesadas en el propio proceso de integración para su uso con otras herramientas libres en el futuro.
El taller tendrá una duración de 1:30 horas y una metodología práctica, dividida de la siguiente manera:
- 20 minutos: Aproximación a la herramienta de recogida de opiniones EJ
- 30 minutos: Detalles técnicos de la integración y demo
- 45 minutos: Uso de la integración en instancias locales simulando un proceso de participación
- 25 minutos: Debate sobre la experiencia y hojas de ruta conjuntas
Taller a cargo de: Henrique Parra Filho
Idioma de la sesión: Castellano e inglés
Descripción:
Las transiciones sociotécnicas y ecosociales hacia sociedades más sostenibles y democráticas requieren posturas y mentalidades específicas, nuevas formas de diseñar, teorías del cambio y visiones de las transiciones.
Decidim es el resultado de una comunidad de práctica en constante expansión, una infraestructura de gobernanza participativa, una cultura de diseño y organización, y la cristalización de visiones de futuros deseables.
Esta sesión está orientada a poner a prueba un conjunto de herramientas que permite suscitar, explorar y ampliar tales visiones. Considerando Decidim como un proyecto (y movimiento) tecnopolítico prefigurativo hecho de materia y significado, este conjunto de herramientas pretende diseñar con expectativas para las transiciones tecnopolíticas. Las expectativas son fuerzas semiótico-materiales y políticas. Son visiones colectivas del futuro que coordinan comportamientos, significados y afectos en el presente.
Objetivos:
- Comprender qué tipo de promesas y expectativas se manejan en la comunidad Decidim
- Estimular promesas y expectativas de transición tecnopolítica
Metodología:
Introducción (15 minutos)
- Bienvenida y presentaciones
- Presentación general del proyecto y breve introducción a la sociología de las expectativas y las promesas
Prueba del conjunto de herramientas (60 minutos)
- Identificar las promesas y expectativas sociotécnicas dentro de la comunidad Decidim
- Comprender cómo se intentan hacer realidad estas promesas y expectativas
- Averiguar cuáles son las limitaciones de estas promesas y expectativas
- Utilizar la ficción para estimular las promesas y expectativas con el fin de cuestionar los supuestos y objetivos
- Diseñar acciones para trasladar las promesas y expectativas del nicho de la comunidad Decidim a otros ámbitos de la sociedad
Recapitulación y conclusión (15 minutos)
- Principales puntos destacados y conclusiones
- Evaluación y propuestas de mejora
Taller a cargo de: Becoming con Holon y Tecnopolitica (IN3-UOC)
Idioma: Inglés con traducción al catalán o al español si es necesario
Pausa para comer