Proposa noves funcionalitats
#DecidimRoadmap Dissenyant el Decidim entre totes
Contrato social. Referencia a gobiernos e instituciones con investigación de violaciones de derechos humanos por organismos internacionales.
Integrar al contrato social de DECIDIM https://docs.decidim.org/social-contract/es/social-contract/ la limitación de uso a gobiernos e instituciones que presentan investigaciones en curso, por parte de organismos internacionales, sobre violación sistémica a los derechos humanos.
Este es el caso del gobierno de Chile señalado en informe
emitido por Amnistía Internacional https://www.eldinamo.cl/nacional/2019/11/21/amnistia-informe-violaciones-derechos-humanos-chile/
El desenvolupament d'aquesta proposta ha finalitzat
- Discussed in: https://meta.decidim.org/assemblies/PoliticaDecidim
- Official Statement: https://decidim.org/blog/en/2019-12-20-not-with-decidim-support/
Llistat d'adhesions
Reportar contingut inapropiat
Aquest contingut no és apropiat?
20 comentaris
Conversa amb Guillem Marpons
En la comunidad se ha hablado en ocasiones de reforzar el Contrato Social en ese sentido, y el caso chileno nos obliga a abordar ese reto. De momento lanzaría algún tipo de comunicado aclarando que no tenemos nada que ver con cualquier web que saque el gobierno chileno y denunciar que consideramos que están intentando practicar un lavado de cara participatorio.
En mi opinión el proceso de enmienda del Contrato Social requerirá de una reflexión más pausada, que nos tiene que servir para abordar futuros casos en mejor posición. Algunas ideas:
Es software libre, no podemos evitar que cualquiera lo use para cualquier fin. Sí podemos, en virtud de la licencia AGPL, reclamar que publiquen el código de la web (por si hacen modificaciones).
Sí podemos (debemos) investigar qué posibilidades legales tenemos de que al menos NO usen nuestro logo y nuestro nombre.
Podemos renunciar explícitamente a que ciertas entidades financien el proyecto y las actividades de la comunidad.
(continua)
El Contrato Social puede que ni siquiera sea el instrumento adecuado para este y otros casos. Por un lado el gobierno chileno ya seguro inclumple varios puntos del CS. Por otro, no cumplir el CS no necesariamente es motivo para criticar un proyecto, a muchos que no lo cumplan simplemente les ignoraremos: ni les daremos visibilidad ni colaboraremos con ellos, pero nada más.
Pero sí necesitamos unos criterios generales para desmarcarnos explícitamente o denunciar ciertas implantaciones de Decidim, y sobretodo ciertas prácticas. Encontrar criterios rigurosos y eficaces no va a ser fácil. Por ejemplo, que existan informes de organismos de derechos humanos puede ser un criterio, pero hay que afinarlo. Por ejemplo, en lo personal confío bastante en la rigurosidad de Amnistía Internacional, pero hay ONGs de derechos humanos que actúan casi como una extensión de la política exterior USA, o de otros países.
Estoy muy de acuerdo con esto. El contrato social ya incluye clausulas que estoy seguro de que el gobierno chileno y cualquier otro que utilice el Decidim de manera instrumental y deshonesta, inclumplen.
Creo que el camino para resolver este problema es la denuncia pública como comunidad y también el apoyo a los movimientos genuinamente democráticos que tengan que librar sus batallas dentro o contra sus gobiernos.
Entiendo que podrian integran el contracto social indicando que las organizaciones que usan DECIDIM tienen que no ser parte de gobiernos e instituciones con investigación de violaciones de derechos humanos por organismos internacionales.
Como se sugiere arriba, una licencia de marca (logo+nombre) es una buena opcion para conseguir un uso de logo y nombre DECIDIM conforme al contracto social.
La licencia de la marca DECIDIM podria detallar bajo que condiciones y de que forma se pueda usar el logo y el nombre de DECIDIM.
Una de la condiciones podria ser que la organizacion que lo usa no sea parte de gobiernos e instituciones con investigación de violaciones de derechos humanos por organismos internacionales (me imagino que se pueda escribir de forma mas precisa).
Si una organizacion no cumple con la licencia, podrà usar el codigo de DECIDIM respectando la AGPL, però no el nombre y el logo DECIDIM.
De acuerdo con lo expuesto por Guillem. Añadiría que se le pidiera al gobierno de Chile el código de su instancia para cumplir con la licencia AGPL.
En cuanto al tema del uso del logo de decidim, no lo tengo claro: ¿está el logo registrado en algún sitio?
+1 a lanzar el comunicado en términos muy similares a los planteados por Giullem (no relación, lavado participativo, violación DDHH).
Respecto a la violación masiva de DDHH en el caso chileno hay varias relatorías de ONU trabajando, pero debería ser suficiente con que el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (institución pública) lo asume.
Me he adherido a esta propuesta porque creo que el debate es muy importante, pero no estoy seguro de que la solución propuesta tenga el efecto deseado. Suscribo las explicaciones que da Guillem Marpons sobre el funcionamiento del contrato social, lo que puede y no puede hacer.
En todo caso quiero aprovechar para proponer dos cosas:
1. Realizar un comunicado en el que expliquemos la voluntad de la comunidad de que no se haga un uso instrumental de la plataforma y ayudemos a la ciudadanía a identificar si su gobierno está usando Decidim de manera honesta o no.
2. Introducir una clausula de derechos humanos en el contrato social.
3. Un espacio en el meta en el que poder desarrollar estos aspetos de la comunidad. Este no es el lugar adecuado :-( este es un proceso para diseñar funcionalidades de la plataforma.
Concuerdo con todos los comentarios, +1 al comunicado inmediato en el caso chileno y a trabajar en los criterios apuntados por Guillem.
Conversa amb Alotria
En primer lugar, comparto la indignación y urgencia de Francisca.
En segundo lugar, queda claro que los problemas planteados por Guillem exigen una discusión más sosegada.
Para tratar de satisfacer ambas necesidades, como miembro del comité de coordinación del proyecto, este 3 de Diciembre, en la reunión periódica del equipo, propondré (junto con otras participantes):
1-La apertura de un espacio permanente en metadecidim en el que debatir ese tipo de problemáticas, relacionadas con la orientación, visión y acción política del proyecto decidim. Esta es una idea que hemos debatido varias veces en los últimos meses, y que la situación actual exige poner en marcha.
2-Un borrador de comunicado, que se abrirá a discusión en dicho espacio. El objetivo sería tener un texto debatido y aprobado colectivamente en las próximas dos o tres semanas.
3-Abrir una discusión sobre posibles enmiendas al contrato social--y otras herramientas de gobernanza tecnopolítica--- en este nuevo espacio.
Muchas gracias por dar atención y afectividad frente a estos asuntos que exigen mas ética del cuidado que etica de justica. Como en cualquier caso de violación o abuso de poder existe una fragilidad psicológica para quienes son victimas de violación a derechos humanos; en este caso las personas manifestantes. Tal como he podido compartir con algunos de ustedes la idea de instalar el decidim resultaba urgente en una crisis de representatividad y confianza institucional En esta dirección los mecanismos de democracia radical al ser implementados por gobiernos desacreditados disminuye la capacidad de canalizar el poder de la acción colectiva y su incidencia. En cuanto a los plazos-se debe considerar que la situación en Chile es crítica... sólo ayer una manifiestante perdió un ojo por disparo de lagrimogenas. Si bien la plataforma no está siendo difundida por el gobierno es urgente el codiseño de una respuesta-tres semanas parece una eternidad. Abrazo a todas y gracias :)
Reduzcamos plazos. La idea de darnos 2 ó 3 semanas era para ser garantistas con los procesos, pero creo que podríamos rebajar: propondré 1 semana para el proceso de enmienda al borrador inicial, que subiremos a Metadecidim el Martes que viene, fecha de la reunión del comité coordinador. Podríamos tener una versión final del comunicado el Lunes 9 de Diciembre.
Gracias por tu respuesta y consideración @alotria. Por favor avisar si se necesita punto de prensa apoyado por actores publicos (pueden ser artistas movilizados o politicos de la Comisión bilateral de etica y transparencia ) también podemos buscar apoyo de difusión con periodistas que trabajan en torno a etica hacker... ...La dimension tecnopolitica del proceso de reforma constitucional en chile no ha salido a la esfera publica y es importante instalar el tema en el debate nacional..
Genial, @Fran, pasaré esta propuesta al equipo de comunicación.
@fran, con un día de retraso, aquí tenemos el borrador de comunicado. Abriremos la conversación en torno a la modificación del contrato social tan pronto como podamos https://meta.decidim.org/assemblies/PoliticaDecidim/f/1163/?locale=es
@alotria que sentimiento lindo al leer esto!... Creo que seremos muchas las personas que nos emocionará este comunicado y, más aún, poder contar con un espacio abierto para contribuir al mismo. En esta situación compleja y dolorosa que se vive en Chile, la comunidad y plataforma metadecidim se nos ha desplegado como una infraestructura de cuidado hacia las prácticas y creaciones de la democracia radical. Placer es ser parte de la comunidad. Abrazo sororo y agradecido!
Gracias @Fran por abrir este debate... algún día llegaría este momento y apoyo en gran medida lo ya apuntado:
1- La necesidad de reforzar el Contrato Social para promover que las instancias de Decidim cumplan con los DDHH y sólo reconocer aquellas que así lo hagan.
2- La importancia de establecer criterios fiables de cumplimiento/violación de los DDHH. Yo también confío en Amnistía Internacional (de hecho, soy socio) pero desconfío de otras entidades del sector con fines geopolíticos que distan del interés real por los DDHH.
3- La oportunidad de co-crear y publicar un comunicado recogiendo el consenso que surja en este tema para dejar clara la naturaleza democrática de este proyecto y de su comunidad (¿se podría abrir un texto participativo?)
Gracias @Fran por abrir este debate imprescindible y fundamental, que seguro que nos va a servir para ahora y para el futuro y poder como comunidad dar respuestas efectivas, valientes y contundentes. Todo nuestro apoyo y solidaridad desde Barcelona.
Para no repetirme: +1 a abrir proceso de debate sobre ampliación del contrato social con cláusulas de cumplimiento de los DDHH. +1 a hacer un comunicado en el blog con un posicionamiento conjunto como proyecto y comunidad y +1 de exigir el cumplimiento exhaustivo de la AGPL3.0, que por ley lo tienen que cumplir. Seguimos!
@alotria lo ha puesto en un hilo de comentarios y respuestas anterior. Pero lo pongo aquí para que conste en el hilo principal. Como respuesta a esta propuesta y una inquietud compartida por el equipo Decidim desde hace años se ha propuesto la publicación del siguiente comunicado:
https://meta.decidim.org/assemblies/PoliticaDecidim/f/1163/
Conversa amb Alma
Hola,
me he unido a este tema porque me escandaliza ver cómo herramientas que apostaban por la democracia radical como forma de evitar el abuso se usan, no ya solo como lavado, si no para producir este abuso. Además, lo que está pasando con el gobierno de Chile, no es anecdótico. Pienso que no se trata ya de proteger la marca Decidim pq éticamente nos señale como comunidad, a diferencia de si ocurre con Consul. Lo que está pasando pone ya suficientemente en crisis lo que dio sentido, a Decidim y a cualquier herramienta tecnopolítica con la democracia radical como principio. Los gobiernos más perversos de la actualidad las están usando para lavar su imagen y hacerle la guerra a nuestros valores y, con ello, a las personas que los protegen. Si queremos que no acaben con este sentido ni con nosotras crear un comunicado está bien, por la urgencia, pero es un parche. Es necesario un marco de debate mucho + central y dedicado que se plantee hacer incluso presencialmente. Hay que reaccionar.
Añado a mi comentario que comparto mantener la licencia libre de la plataforma, pero pienso que no es lo mismo esta herramienta que otro tipo de software. ¿Es posible desincentivar el uso de Decidim como participatory washing pensando soluciones desde el diseño, y no solo desde el derecho? Esto haría que Decidim incorporase el valor diferencial de su comunidad. Los artefactos tienen política y si necesitamos emitir un comunicado es pq el respeto por los derechos humanos no se ha incorporado todavía desde el diseño en la plataforma, lo que nos lleva a buscar soluciones en lo legal, donde hay muchos límites. Si un gobierno usa un proceso de manera que justifique acabar con las minorías, p ejm, un sencillo gráfico que visualice los indicadores democráticos (la comunidad lo ha trabajado ya en algunos encuentros) de este haría visible la vulneración de ddhh . Así ¿no podría implementarse esta o cualquier otro tipo de solución que incorpore el respeto por los ddhh como valor desde el diseño?
Deixa el teu comentari
Inicia la sessió amb el teu compte o registra't per afegir el teu comentari.
Carregant els comentaris ...