Decidim Fest 2020
#DecidimFest20 Democracy and Technology in times of Emergency
The deliberative wave: where it comes from and how to catch it
1️⃣ Keynotes:
(Video with English subtitles)
2️⃣ Debate:
(This session is held in Spanish)
In recent years, deliberative processes ( implemented by governments) involving people chosen by sortition from the citizenry to answer questions about public policy have been gaining more and more strength. In this talk we will review the main existing formats, their advantages and limitations. We will present examples of current processes, and give some clues for implementing citizens' assemblies or citizen juries at different territorial scales.
Moderates: Olivier Schulbaum, head of R+D at Platoniq. Creativity&Democracy.
We want the community to participate, so please leave your questions in the comments section :)
Report inappropriate content
Is this content inappropriate?
6 comments
Muchas gracias Arantxa por tu exposición. Tal como apuntabas en la conclusión, la democracia por sorteo parece ser un mecanismo -para los que solo hemos vivido solo crisis en nuestras vidas, delante de la irresponsabilidad de los partidos políticos- que da esperanza a la frustración d ver una clase política corporativista y lobbista. Además añado una preocupación latente q es la falta de (debate y) políticas juveniles. Pienso que una de las razones es la nula representación de jóvenes entre 18-25 (ej: a nivel español, siendo el 7% solo hay una diputada q tenga <25 (Marta Rosique, 23) . Por todo esto, me planteo que sentido tiene una cámara de representación vía partidos políticos si podríamos tener una vía sorteo ciudadano. Mi pregunta es:
-Ahora se plantea como un mecanismo que puede utilizar un gobierno, pero, en tu opinión ¿se podría articular una democracia por sorteo? es decir ¿podemos eliminar las elecciones? ¿o no sería el papel de este mecanismo?
Conversation with Maite López Sánchez
Gracias Arantxa por descubrirnos tantas cosas sobre la deliberación. Me ha parecido especialmente interesante el proceso de Oregón, donde el Citizens' deliberative Review que acaba con una hoja que da razones a favor y en contra de lo que se va a votar en referéndum. Mi pregunta tiene que ver con el proceso de elaboración de todas esas razones: ¿Sabes si las personas implicadas cambian de opinión durante el proceso? (es decir, si llegan con ideas preconcevidas pero luego al contrastar razones llegan a cambiar de opinión)
pregunta molona!!
Hola Arantxa, magnífica presentación para acercarse a las asambleas ciudadanas y al sorteo. Què papel pueden jugar las plataformas digitales para articular las asambleas ciudadanas teniendi en cuenta tanto el contexto pandémico però también el de escala, en el que las participantes pueden ser de distintos territorios? Podemos imaginar asambleas transnacionales?
Otra pregunta, las asambleas ciudadanas pueden ser un mecanismo para rebajar escenarios de polarización y confrontación en el que nos encontramos con el auge de nuevas ultraderechas y las dinamicas de confrintación que vemos en determinadas tipos de redes? Como el consenso y la posibilidad de que cualquiera tenga voz pueden reforzar esto?
Gracias por la presentación y compartir un modelo tan transformador de experiencias deliberativas. Mi pregunta es si tras involucrarse en asambleas de este tipo (una vez "finalizado" el ciclo deliberativo y luego de influir en políticas públicas o no, etc) detectáis que los participantes mantienen o amplían su actividad cívica de alguna manera significativa. Me refiero a que continúen activas en el proceso, quieran repetir o organizar nuevas asambleas, su seguimiento o implicación en otra actividad "política"...
Add your comment
Sign in with your account or sign up to add your comment.
Loading comments ...