Decidim Fest 2020
#DecidimFest20 Democracia y Tecnología en tiempos de Emergencia
Programa
(en catalán)
Binvenida al Decidim Fest 2020 a cargo del regidor de Participación de l'Ajuntament de Barcelona Marc Serra i la regidora del Distrito de Sant Andreu Lucía Martin.
1️⃣ Keynotes
*Ya están disponibles los subtítulos al castellano e inglés
2️⃣ Debate:
(Esta sesión se celebrará en castellano)
La crisis del covid ha hecho aumentar el capitalismo de plataforma, aquel que se alimenta de las plataformas digitales globales que funcionan como infraestructuras de extracción de datos. Este viraje, no afecta solamente a la infraestructura en el sentido de sofisticar las formas de control social, sino también a los procesos de subjetivación, haciéndonos virar hacia el autómata cognitivo. Partiendo de una descripción atenta de este contexto, de una elaboración razonada del diagnóstico, también nos toca imaginar y desplegar prácticas y tecnologías que velen por el bien común.
Modera, Arnau Monterde, Director de Servicios de Innovación Democrática del Ayuntamiento de Barcelona
Queremos que la comunidad participe, así que por favor deja tus preguntas en la sección de comentarios :)
1️⃣ Keynotes:
2️⃣ Debate:
(Esta sesión se celebra en castellano)
En esta charla introduciremos varios sistemas sociotécnicos para la gobernanza de las personas refugiadas y migrantes que utilizan tanto organizaciones internacionales como la Unión Europea y sus estados miembros. Trataremos de identificar qué políticas implementan estos sistemas, si con ellas se pueden o podrían garantizar derechos, o si por el contrario son una pieza más que contribuye a la estigmatización, exclusión y opresión de las poblaciones migrantes mediante mecanismos de criminalización, identificación y ordenación social.
Modera: Marilín Gonzalo, periodista especializada en medios digitales.
Queremos que la comunidad participe, así que por favor deja tus preguntas en la sección de comentarios :)
1️⃣ Keynotes:
Vídeo con subtítulos en castellano
2️⃣ Debate:
(Esta sesión se celebra en inglés)
En su libro "Tristes por diseño" (2019) distingue tres fases: la era de los medios, las redes y las plataformas. En esta conferencia profundiza en las redes descentralizadas frente a las plataformas centralizadas. Hay alternativas como DuckDuckGo, Telegram y Signal, pero la gran mayoría de los usuarios están atascados en la plataforma y no saben cómo dejar atrás Facebook, Google, Twitter, etc. Las redes comunitarias independientes han desaparecido prácticamente y casi se han vuelto subversivas (de nuevo) a favor de grandes mundos cerrados de plataformas. ¿Es el concepto de "redes organizadas" que introdujo junto con Ned Rossiter una alternativa? ¿Las redes offline prosperarán en respuesta a la creciente hegemonía de las plataformas? ¿Cómo tenemos que abrazar el amor socialista con plataformas centralizadas? ¿Aumentaremos o reduciremos, podemos tomar el poder y desmantelarlo al mismo tiempo?
Modera: Antonio Calleja López,coordinador de Tecnopolítica.net y co-fundador de Heuristica.barcelona
Queremos que la comunidad participe, así que por favor deja tus preguntas en la sección de comentarios :)
1️⃣ Keynotes:
2️⃣ Debate:
(Esta sesión se celebra en castellano)
El colonialismo digital es el nuevo despliegue de un poder casi imperial sobre una gran cantidad de personas, sin su consentimiento expreso, que se manifiesta en reglas, diseños, lenguajes, culturas y sistemas de creencias por parte de un poder ampliamente dominante. Antiguamente, los imperios expandieron su poder a través del control de activos claves, desde rutas de comercio hasta océanos, de ferrocarriles a metales preciosos. Ahora, tenemos además los imperios de tecnología que controlan datos y poder computacional para dominar el mundo. En este contexto, las ciudades son ecosistemas estratégicos a recuperar para crear una red global de resistencia así como recuperación de la tecnología como un bien común público, la tecnología de las posibilidades sociales, la tecnología nuestra. Código, políticas públicas, nuevos modelos económicos y participación ciudadana juegan un papel esencial en ello. La charla indicará una ruta hacia lograrlo.
Modera: Karma Peiró, periodista especializada en internet, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el periodismo de datos.
Queremos que la comunidad participe, así que por favor deja tus preguntas en la sección de comentarios :)
(Esta sesión se celebra en inglés)
En esta sesión analizaremos los retos que afrontan los proyectos de software libre en términos de sostenibilidad y escalabilidad.
En primer lugar, Jaya Allamsetty (Jitsi) nos hablará del salto de escala que ha dado la plataforma de videoconferencia durante la pandemia y Alba Roza (Foundation for Public Code) explicará qué es el Code Stewarship y cómo ayudan a diferentes proyectos para hacerlos sostenibles, sin dejar de ser abiertos y colaborativos. Luego, Carol Romero (moderadora) interactuará con las ponentes para explorar estrategias con las que Decidim pueda abordar estos desafíos.
Queremos que la comunidad participe, así que por favor deja tus preguntas para nuestras ponentes en la sección de comentarios :)
.
(Esta sesión se celebra en inglés y castellano)
- Xabier E.Barandiaran (UPV/EHU) / Autonomía Tecnopolítica: qué significa y por qué Decidim es un buen ejemplo
- David Vila (Univ. de Zaragoza) / Escalabilidad y cuellos de botella en la participación digital
- Clara Crivellaro (Open Lab, Newcastle University) Democratización de la investigación en la innovación digital: ideas para la investigación dirigida por los ciudadanos encargando procesos a partir de pequeños experimentos (ENG)
Modera: Luce Prignano, investigadora en la Universitat de Barcelona y co-fundadora de Heurística.
Vuelve a ver el streaming de esta sesión:
.
1️⃣ Keynotes:
*vídeo con subtítulos en castellano
2️⃣ Debate:
(el debate será en ruso con traducción consecutiva al castellano)
La democracia está fuertemente entrelazada con la idea de la libertad de información y los derechos de acceso a la información. Sin embargo, hoy en día la mayoría de las personas que viven en países democráticos se ven privadas de su derecho a acceder a la información en la ciencia. Las revistas académicas tienen un precio lo suficientemente alto como para prohibir efectivamente su libre circulación en la sociedad, o en otras palabras, ponerlas bajo censura. Una tecnología única de Kazajstán, desarrollada en 2011, ha puesto fin a la censura académica al abrir el libre acceso a decenas de millones de revistas académicas. Se trata de un sitio web Sci-Hub que tiene 500.000 lectores únicos cada día. La mayoría de las personas de todo el mundo apoyan a Sci-Hub, pero el sitio web está prohibido en todos los países. ¿Cómo y por qué sucedió eso?
Modera: Mariona Ciller, cofundadora y codirectora de Soko Tech
Queremos que la comunidad participe, así que por favor deja tus preguntas en la sección de comentarios :)
(Esta sesión se celebra en catalán, castellano y en inglés)
- Lars Kaiser & Carlo Beltrame (Urban Equipe) [ENG]: Introduciendo y coordinando Decidim en un sistema federal de democracia directa.
- Sergi Alonso & Lorena Torró (Coopdevs & CoopCat) [CAT]: Cercles.coop facilitando la participación democrática en las cooperativas con Decidim
- Marta Anducas & Dante Maschio (Platoniq & Enginyeria Sense Fronteres) (CO)INCIDIM [CAST]: Experiencia de uso de Decidim desde los Movimientos Sociales
- Francisca Keller, Matias Toledo & Sofía Brito (Coordinadora Social Shishigang) [CAST]: Democracia en tiempos del Trap; cultura cracker, feminismos y ética hacker para la nueva constitución en Chile
Modera Marc Serra, Regidor de Participació de l'Ajuntament de Barcelona
.
(Esta sesión se celebra en castellano)
Un proyecto piloto comunitario para la inclusión digital a través de la Xarxa Oberta y un acuerdo de colaboración entre el Ateneu de Innovación Digital y Democrática en el Canódromo y la Exo.cat/Guifi.net, que pretende extender la conectividad a Internet para beneficio de las personas del barrio de Congrés Indians y su entorno próximo. La idea es construir nodos de interconexión usando tecnologías telemáticas (fibra óptica y radioenlaces) bajo el modelo de Red Abierta (guifi.net) con el objetivo de dar soporte a las personas en riesgo de exclusión digital. Este mallado de nodos se conectará con el ecosistema de Red Abierta de Barcelona, que lleva trabajando en el territorio más de una década en pro de las infraestructuras comunitarias de telecomunicación.
1️⃣ Keynotes:
2️⃣ Debate:
(Esta sesión se celebra en castellano)
La emergencia de la pandemia no ha hecho sino disparar tendencias privatizadoras, impulsar el extractivismo de datos y la gobernanza algorítmica. Los espacios públicos que habitábamos han sido reemplazados casi por completo por espacios privados y lo que es peor, las infraestructuras digitales necesarias para la gestión pública las provee, cada vez más la empresa privada, generando una privatización encubierta de la educación, la sanidad, la vigilancia... Sólo las grandes compañías cuentan con los recursos necesarios para almacenar las vastas cantidades de datos que producimos y con algoritmos lo suficientemente sofisticados como para gestionarlos. ¿Pero podemos seguir hablando de educación pública cuando el nuevo espacio digital en el que sucede es de Google?¿Puede un algoritmo protegido por una propiedad intelectual, que no sabemos cómo funciona, decidir quién es arrestado o no por un delito?¿podemos ser ciudadanos digitales en entornos en los que sólo por entrar nos convertimos en productos?¿tenemos que adaptarnos a tecnologías globales homogeneizadoras en lugar de generar tecnologías que se adapten a nuestras necesidades?¿puede, en definitiva, el futuro ser guiado por un interés comercial?
En la conferencia abordaremos la urgencia de una autonomía digital que incluya datos y software abiertos, pero también toda la infraestructura de red; la urgencia a luchar por el derecho a habitar un espacio digital que no se rija por intereses comerciales sino por el bien común; la importancia de generar tecnologías situadas y, por qué no, la propuesta de una gobernanza lúdica.
Modera, Antònia Folguera
Queremos que la comunidad participe, así que por favor deja tus preguntas en la sección de comentarios :)
1️⃣ Keynotes:
2️⃣ Debate:
(Esta sesión se celebra en castellano)
En la disposición colonial de las tecnologías hegemónicas, hay ordenamientos naturalizados de subordinación donde existen cuerpos que importan y otros que son los damnificados de la disrupción digital. En ese marco, examinaremos las operaciones de minimización y ocultamiento de Silicon Valley respecto a la violencia de género, y reflexionaremos sobre la participación en esos territorios digitales y en cómo la estrategia de esquivar “soluciones” y “seguir con el problema” es una forma vital de resistencia democrática.
Modera: Gala Pin
Queremos que la comunidad participe, así que por favor deja tus preguntas en la sección de comentarios :)
1️⃣ Keynotes
2️⃣ Streaming
(Esta sesión se celebra en castellano)
La Red Levadura lleva varios meses enredándose para combatir los mensajes de odio que inundan las redes sociales y evitar que el miedo nos paralice. Compartimos saberes, intuiciones y resultados de campañas de sensibilización, estrategias digitales e investigaciones; y lo hacemos en una comunidad con niveles muy diversos de implicación y experiencia porque creemos que esa es la manera de probar ideas nuevas y salir de nuestros círculos e inercias activistas o profesionales. En Decidim Fest vamos a comentar algunas ideas sobre qué tipo de comunicación necesitamos para estos momentos de polarización y desesperanza, y esperamos seguir tejiendo alianzas para hacerla juntes.
Modera: Elisenda Ortega, Ajuntament de Barcelona
Queremos que la comunidad participe, así que por favor deja tus preguntas en la sección de comentarios :)
.
(Esta sesión se celebra en inglés)
Anonymous, la extrema derecha anónima, QAnon: tres movimientos o tendencias que no pueden ser explicados sin referirse a los tablones de imágenes anónimos como 4chan, 8chan y otros de los que proceden en parte. ¿Cómo vamos a dar sentido a las diferencias (y similitudes) entre manifestaciones políticas tan diferentes? En esta charla me centraré en la extrema derecha digital y seleccionaré sus diferencias y similitudes con Anonymous para mapear algunas tendencias contemporáneas en la política digital y reflexionar sobre cómo la academia, periodistas y activistas deben acercarse y pensar en los tableros de imágenes anónimas como sitios vitales para la organización política.
Entrevista abierta con Carlos del Castillo. Periodista especializado en derechos digitales e implicaciones sociales de la tecnología.
Queremos que la comunidad participe, así que por favor deja tus preguntas en la sección de comentarios :)
🎙️ xrcb | spotify | ivoox
(Esta sesión se celebrá en inglés)
En este panel, moderado por Pablo Aragón, Amy X. Zhang y J. Nathan Matias darán primero una breve charla para compartir los resultados de su investigación sobre el diseño de plataformas online para promover la participación segura, la deliberación, la salud de la comunidad y evitar el acoso, el mal comportamiento, el trolleo, etc.
Lamentablemente y debido a un error técnico, la discusión posterior no quedó registrada. No obstante, puedes ver el inicio aquí.
Queremos que la comunidad participe, así que por favor deja tus preguntas para nuestras ponentes en la sección de comentarios :)
1️⃣ Keynotes:
2️⃣ Debate:
(Esta sesión se celebra en castellano)
En los últimos años, cogen cada vez más fuerza los procesos deliberativos (puestos en marcha desde gobiernos) que implican a personas elegidas por sorteo entre la ciudadanía para responder a preguntas sobre políticas públicas. En esta charla haremos un repaso de los principales formatos existentes, sus ventajas y limitaciones. Presentaremos ejemplos de procesos en marcha, y daremos alguna clave para llegar a implementar asambleas ciudadanas o jurados ciudadanos en las diferentes escalas territoriales.
Modera: Olivier Schulbaum, Director de I+D de Platoniq, Creatividad y Democracia
Queremos que la comunidad participe, así que por favor deja tus preguntas en la sección de comentarios :)
(Esta sesión se celebra en inglés)
- Eloïse Gabadou (Open Source Politics) - “El proceso de participación digital que nutrió la Asamblea Francesa del Clima".
- Mauricio Mejia (OECD) - “Deliberación: Surfeando la ola digital”
- Kelly McBride & Mel Stevens (Democratic Society) - “Asambleas Ciudadanas en todas partes: planteando la cuestión de la escalabilidad de la democracia deliberativa”
Modera: Arantxa Mendiharat, Cofundadora de democraciaporsorteo.org y deliberativa.org
Queremos que la comunidad participe, así que por favor deja tus preguntas en la sección de comentarios :)
.
1️⃣ Keynotes:
* subtítulos en castellano
2️⃣ Debate:
(Esta sesión se celebra en inglés)
Caroline Sinders es una artista e investigadora que explora cómo nuevos tipos de conjuntos de datos, ya sean datos emocionales, datos traumáticos o datos políticos, pueden entonces afectar los algoritmos a través de los lentes de la justicia social y el feminismo interseccional. ¿Cómo pueden estos resultados ser actualizados como una pieza de arte? Su trabajo explora las intersecciones del diseño crítico, los datos y la IA como arte. Esta charla explorará la metodología que ha creado para guiar tanto su arte como su práctica de investigación, llamada "arte impulsado por la investigación". Inspirado en el fotoperiodismo, el diseño crítico y el software de código abierto, el arte impulsado por la investigación es una metodología artística impulsada por el proceso, centrada en la respuesta a las preguntas y la exploración de las preguntas, y en cómo un proceso de investigación puede ser tanto una práctica artística como una producción artística.
Modera: Tayrine Dias, investigadora a Tecnopolítica y CNSC, IN3.
Queremos que la comunidad participe, así que por favor deja tus preguntas en la sección de comentarios :)
(Esta sesión se celebra en castellano)
Desde la comunidad Decidim, sabemos que el código crea marcos normativos y queremos que el nuestro y su desarrollo sea más inclusivo y diverso. Por ello, este año lanzamos el Programa DecidmFemDev, una convocatoria abierta a desarrolladoras de género femenino/no binario que busca la paridad en el desarrollo del código Decidim, reforzando y facilitando la participación de los mismas en la plataforma.
Después de dos ediciones del programa, algunas de las participantes compartirán su experiencia con la comunidad.
- Vera Rojman
- Alejandra González
- Thais Ruiz de Alda
Modera: Carol Romero
(Esta sesión se celebra en castellano)
- Inés Binder & Martu Isla (la_bekka): “El derecho a tener nuestra infraestructura: cómo montar una servidora feminista con una conexión casera”
- Alejandra López Gabrielidis & Toni Navarro: “Nosotrxs, nuestros cuerpos (de datos): la justicia reproductiva como marco de soberanía digital”
Modera: Thais Ruiz de Alda