Información sobre las cookies utilizadas en la página web
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar el rendimiento y el contenido del mismo. Las cookies nos permiten ofrecer una experiencia de usuario y unos contenidos más personalizados desde nuestros canales de redes sociales.
¡Ups! Tu red está desconectada. Esta es una versión previa en caché de la página que estás visitando, quizás el contenido no está actualizado.
Ya tenemos los textos definitivos aprobados, tras un proceso de enmiendas y comentarios abierto a la comunidad. (Los textos solo están disponibles en inglés)
Además de estos textos, como resultado de este proceso hemos desarrollado un Plan de Sostenibilidad(Abrir en una pestaña nueva) para la Asociación Decidim. En él se define la estrategia a tres años vista para conseguir que la Asociación sea más autónoma y resiliente a nivel económico.
Acerca de este proceso
El objetivo del proceso es abrir la discusión sobre la sostenibilidad y el modelo de gestión del proyecto Decidim, para terminar aprobando un acuerdo en Asamblea General que dé herramientas, objetivos y reglas a la Asociación para poder trabajar en esa dirección.
Decidim ha suscitado un gran interés en los últimos 4 años, lo que ha supuesto tanto un aumento del número de instancias a nivel internacional como de la cantidad de trabajo necesario para mantener el proyecto vivo y en evolución. Esto ha hecho que la Asociación tenga más contribuciones al código que supervisar, más trabajo de dinamización de la comunidad, más reuniones de coordinación con empresas, gobiernos y organizaciones, y, en general, un mayor volumen de trabajo para garantizar que el proyecto funcione de forma abierta y colaborativa.
Otro elemento a destacar es la consolidación de un ecosistema de empresas que han hecho de Decidim su modelo de negocio. De esta forma, el proyecto ha generado una economía a su alrededor, creando riqueza y trabajo en distintas partes del mundo.
La tragedia de los comunes
Si bien cada vez hay más gente usando un bien común digital como es Decidim, la sostenibilidad del proyecto depende en gran medida del modelo de financiación pública. A la fecha, esta es la fuente de ingreso que respalda la contratación de un equipo reducido de profesionales que, con gran esfuerzo y compromiso, han soportado un gran volumen de trabajo. Actualmente, la Oficina Técnica de la Asociación Decidim la componen dos personas: un desarrollador senior y una persona dedicada a tareas de gestión y administración. De forma indirecta, hay otras personas que han podido dedicar horas de trabajo al proyecto gracias a alianzas con el Ayuntamiento de Barcelona y Localret, que asumen la contratación de estas personas.
Por su parte, la normativa relativa al Comité de Coordinación señala que sus miembros deben ser personas voluntarias, que no reciben remuneración por ejercer las funciones de sus cargos, siendo responsables de velar por la calidad democrática del proyecto. Sin embargo, las condiciones y necesidades del proyecto han hecho que el Comité de Coordinación absorba tareas de gestión, administración y coordinación. Todo ello conlleva un gran volumen de trabajo, que ha sido sostenido mayoritariamente de forma voluntaria, sobrecargando a personas del equipo.
Retos detectados
Este problema, diagnosticado por las personas del anterior Comité de Coordinación, ha llevado al nuevo Comité a analizar la situación en detalle. Como resultado, se han fijado tres retos principales, conectados entre sí:
Definir una estrategia de sostenibilidad del proyecto a medio y largo plazo
Concretar un modelo de gestión y gobernanza que permita a la Asociación trabajar de forma eficiente y con todas la garantías laborales y democráticas.
Definir una política de extensión y alianzas que nos permita incorporar y colaborar con actores diversos a múltiples escalas.
La aprobación de la política de partners(Enlace externo) ha sido un primer paso para abordar el primero de estos puntos. Nos ha permitido abrir una vía de financiación de la Asociación en base al nivel de facturación de las empresas. Aun así, debemos seguir trabajando para diversificar las fuentes de ingresos y ser menos dependientes de las subvenciones públicas.
Objetivos del proceso
Este proceso de participación, que abrimos a toda la comunidad, quiere abordar asuntos relacionados con la sostenibilidad, la gestión del proyecto y la comunidad. Concretamente, los principales temas que queremos traer a debate son:
Sostenibilidad económica
Gestión y roles de la Oficina Técnica
Gobernanza tecnológica
Relación Asociación - Partners
Colaboraciones
Internacionalización de la comunidad
El objetivo final del proceso es aprobar un acuerdo en Asamblea General, este acuerdo tendrá dos apartados:
Acuerdo estratégico: Sobre los objetivos y el rumbo a seguir para garantizar la sostenibilidad del proyecto.
Acuerdo normativo: Sobre las reglas necesarias para determinar el funcionamiento de nuevos mecanismos.
Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.
Esenciales
Estas cookies permiten la funcionalidad clave del sitio web y ayudan a mantener a sus usuarias seguras. Se guardan automáticamente en el navegador y no se pueden desactivar.
Tipo
Nombre
Servicio
Descripción
Cookie
_session_id
Esta página web
Permite a los sitios web recordar a la usuaria dentro de un sitio web cuando se mueve entre páginas web.
Cookie
decidim-consent
Esta página web
Almacena información sobre las cookies permitidas por la usuaria en esta página web.
Cookie
remember_user_token
This website
Allows to keep your session open if you click on "Remember me" when logging in.
Preferencias
Estas cookies permiten que el sitio web recuerde las opciones que se han elegido en el pasado en este sitio web para proporcionar una experiencia más personalizada a las usuarias.
Tipo
Nombre
Servicio
Descripción
LocalStorage
emojiPicker-recent
This website
Stores your most recent selected emojis
LocalStorage
graphiql:docExplorerOpen
This website
Saves wheter you have the documentation panel open when using the GraphQL API
LocalStorage
graphiql:editorFlex
This website
Saves your tab preference when using the GraphQL API
LocalStorage
graphiql:historyPaneOpen
This website
Saves wheter you have the history panel open when using the GraphQL API
LocalStorage
graphiql:queries
This website
Saves the history of your queries when using the GraphQL API
LocalStorage
graphiql:query
This website
Saves your last query when using the GraphQL API
LocalStorage
graphiql:tabState
This website
Saves your tab configuration when using the GraphQL API
Cookie
YSC
YouTube embeds
Used for security. Lasts for the duration of a user's browsing session. Used to ensure that requests within a browsing session are made by the user, and not by other sites. This cookie prevent malicious sites from acting on behalf of a user without that user’s knowledge. Read more at How Google uses cookies
Cookie
VISITOR_INFO1_LIVE
YouTube embeds
Used for functionality, analytics, advertising, and personalization. Read more at How Google uses cookies
Cookie
PREF
YouTube embeds
Used for functionality. YouTube uses this cookie to store information such as your preferred page configuration and playback preferences like explicit autoplay choices, shuffle content, and player size. Read more at How Google uses cookies
Cookie
CONSENT
YouTube embeds
Used for functionality. Lasts for 2 years, Google uses it to store a user’s state regarding their cookies choices. Read more at How Google uses cookies
LocalStorage
language
Jitsi Meet
Save your language preference
LocalStorage
features/base/known-domains
Jitsi Meet
Save a list of known domains
LocalStorage
features/base/settings
Jitsi Meet
Used your save your Jtisi settings.
LocalStorage
features/calendar-sync
Jitsi Meet
Used for the calendar sync feature.
LocalStorage
features/dropbox
Jitsi Meet
Used for the dropbox integration feature.
LocalStorage
features/prejoin
Jitsi Meet
Used for the prejoin screen feature.
LocalStorage
features/recent-list
Jitsi Meet
Used for the recent list feature.
LocalStorage
features/video-quality-persistent-storage
Jitsi Meet
Used for the video quality persistent storage feature.
LocalStorage
features/virtual-background
Jitsi Meet
Used for the video background feature.
LocalStorage
endpointID
Jitsi Meet
Used for communication purposes with the Jitsi server.
LocalStorage
callStatsUserName
Jitsi Meet
Used to save the user session on Jitsi.
LocalStorage
endpointID
Jitsi Meet
Used for communication purposes with the Jitsi server.
LocalStorage
callStatsUserName
Jitsi Meet
Used to save the user session on Jitsi.
LocalStorage
endpointID
Jitsi Meet
Used for communication purposes with the Jitsi server.
Analíticas y estadísticas
Estas cookies se utilizan para medir y analizar la audiencia del sitio web para ayudar a mejorarlo.
Tipo
Nombre
Servicio
Descripción
Cookie
VISITOR_INFO1_LIVE
YouTube embeds
Used for functionality, analytics, advertising, and personalization. Read more at How Google uses cookies
LocalStorage
amp_
Jitsi Meet
Used for Amplitude Analytics
LocalStorage
amplitude_unsent
Jitsi Meet
Used for Amplitude Analytics
LocalStorage
amplitude_unsent_identify
Jitsi Meet
Used for Amplitude Analytics
Marketing
Estas cookies recopilan información sobre cómo utilizas el sitio web y se pueden utilizar para proporcionarte un servicio más personalizado en los diferentes espacios en los que participas.
Tipo
Nombre
Servicio
Descripción
Cookie
VISITOR_INFO1_LIVE
YouTube embeds
Used for functionality, analytics, advertising, and personalization. Read more at How Google uses cookies
Ayuda
Un proceso participativo es una secuencia de actividades participativas (p.e. primero rellenar una encuesta, luego realizar propuestas, debatirlas en encuentros presenciales o virtuales, y finalmente priorizarlas) con el objetivo de definir y tomar una decisión sobre un tema específico.
Ejemplos de procesos participativos son: un proceso de elección de los miembros de un comité (donde primero se presentan unas candidaturas, luego se debate y finalmente se elige una candidatura), presupuestos participativos (donde se realizan propuestas, se valoran económicamente y se vota con el dinero disponible) , un proceso de planificación estratégica, la redacción colaborativa de un reglamento o norma, el diseño de un espacio urbano o la producción de un plan de políticas públicas.
Fases del proceso
Presentar el proceso y las fases
Se abrirán distintos debates en Metadecidim, donde las participantes podrán responder a las preguntas planteadas y proponer posibles soluciones. El objetivo es recoger feedback para que, posteriormente, la comisión redactora pueda elaborar un primer borrador del documento.
A partir de los debates, la comisión redactora redactará un primer borrador del documento.
La comisión redactora estará formada por un máximo seis personas, de las cuales un mínimo de tres deben pertenecer al comité de coordinación. El resto deben ser socias de la Asociación.
Se presentará el documento redactado por la comisión y las socias podrán hacer enmiendas al texto.
La comisión redactora revisará las enmiendas y podrá aceptarlas o rechazarlas directamente, argumentando la decisión. (14-16 junio)
Las participantes podrán impugnar la decisión a través de comentarios (17- 21 junio).
Se celebrará una Asamblea General para aprobar el documento del Acuerdo.