Decidim Fest 2021
#decidimfest21 Democracia, Tecnología y Justicia Global
Programa
Bienvenida al Decidim Fest 21 a cargo de:
- Lucía Martín, Regidora de Vivienda y Rehabilitación y Regidora del Distrito de Sant Andreu.
- Marc Serra, Regidor de Derechos de Ciudadanía y Participación y Regidor del Distrito de Sants-Montjuïc.
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona https://bit.ly/3Ept3oi
🎙Spotify https://spoti.fi/3vZmDZZ
🎙Ivoox https://bit.ly/3EoAM64
Llega una nueva edición del DecidimFest y lo hace de la mano de un reto cada vez más complejo; entender desde múltiples ópticas las transformaciones de nuestra sociedad y sus intersecciones con las tecnologías. Estas ya están en todas partes, y los impactos son a muchos niveles.
Abrimos una conferencia de tres días desde donde pensar, entender y reflexionar con una mirada de 360 grados la relación entre tecnología y democràcia, desde la perspectiva de los derechos y la justicia a escala global: los procesos de resistència digitales y los desafíos sociales para hacer frente a las nuevas formas de control, el decolonialismo de datos y la justícia algorítmica frente a nuevas formas de desigualdad, los trans/hack/cyber feminismos, las transformaciones del capitalismo en la economía digital, los impactos de la extracción de recursos para la producción tecnológica o la justicia climática son algunos de ellos.
A partir de la experiencia de decidim, y los principios y prácticas acumuladas después de 5 años de proyecto, seguimos dialogando y construyendo para la acción, para el desarrollo no solo de infraestructuras digitales democráticas abiertas y libres, sino para el impulso de procesos democràticos para la defensa de los nuevos derechos en la era digital y para el conjunto de procesos de cooperación y emancipación social.
Diálogo con Joan Subirats
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona https://bit.ly/3Ept3oi
🎙Spotify https://spoti.fi/3vZmDZZ
🎙Ivoox https://bit.ly/3EoAM64
Oliver Escobar cuenta la historia de la reciente Asamblea Climática Escocesa, que se desarrolló completamente en la esfera digital. Además de cubrir los aspectos básicos de su organización, diseño e impacto, la presentación pone este proceso en el contexto de la innovación democrática global y ofrece reflexiones sobre el desarrollo de nuevas instituciones cívicas para la gobernanza del futuro.
Más información:
- Sobre la Asamblea Climática de Escocia: https://www.climateassembly.scot
- Sobre el Parlamento Infantil: https://www.childrensparliament.org.uk/climate-change-for-the-climate-assembly/
- Sobre el trabajo de Óliver Escobar https://www.sps.ed.ac.uk/staff/oliver-escobar
*Esta sesión se realizará en castellano
Ponente: Oliver Escobar en conversación con Joan Subirats.
.
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona https://bit.ly/3Ept3oi
🎙Spotify https://spoti.fi/3vZmDZZ
🎙Ivoox https://bit.ly/3EoAM64
MIra su Presentación
Nuestra llamada sociedad en red no ha logrado hasta ahora trasladar la lógica de la interconexión a nuestras vidas. Los ciudadanos son cada vez más maquinales y dependientes de los datos, lo que amenaza la conexión entre los seres humanos y sus hábitats naturales. Aunque la mayoría de nuestras transacciones diarias se realizan a través de dispositivos electrónicos, conocemos muy poco del aparato que facilita esas interacciones o, en otras palabras, de la fábrica que se encuentra más allá de la interfaz. En esta charla, hablaremos de la interfaz como una máquina capitalista bien diseñada que desconecta a los usuarios de las complejidades materiales de las cadenas globales de producción de mercancías y datos -y también de la reproducción social- con el objetivo de aumentar el beneficio económico. Por lo tanto, es necesario rastrear las conexiones que existen entre las cosas -así como la carga de trabajo que supone el mantenimiento básico de esas conexiones- si el usuario quiere comprender plenamente los sistemas en los que opera, con el fin de equilibrar y reparar la distribución profundamente asimétrica de la agencia, la energía, el trabajo, el tiempo, el cuidado y los recursos dentro de estas redes planetarias.
*Esta sesión se realizará en català. En conversación con Andreu Belsunces
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona https://bit.ly/3Ept3oi
🎙Spotify https://spoti.fi/3vZmDZZ
🎙Ivoox https://bit.ly/3EoAM64
Mira su Presentación
Vivimos en la sociedad de la vigilancia. Los avances de la tecnología digital en las últimas décadas han allanado el camino para que los Estados vigilen a poblaciones enteras hasta un nivel sin precedentes y profundamente preocupante. Antes, los gobiernos espiaban a objetivos específicos, mientras que hoy la tecnología digital ofrece el equipamiento para espiarnos a todos, todo el tiempo: todo el mundo es sospechoso, nadie está a salvo.
La pandemia del Covid-19 ha allanado el camino para implementar medidas excepcionales que suponen un peligro para el ejercicio de Derechos Fundamentales pero que seguramente no hubieran sido posibles, o habrían encontrado más resistencia en otro contexto. Las tecnologías que se han puesto a disposición de la Administración Pública, muchas veces en colaboración con el sector privado, son muy diversas, pero todas tienen un denominador común: el potencial impacto en los derechos y libertades de la población.
*Esta sesión se realizará en castellano
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona https://bit.ly/3Ept3oi
🎙Spotify https://spoti.fi/3vZmDZZ
🎙Ivoox https://bit.ly/3EoAM64
Esta presentación de Ernesto Oroza versa sobre prácticas digitales populares que cuestionan, actualizan, o crackean, la política cultural de la revolución cubana. Se analizan para este propósito tres protocolos informáticos vernáculos y alegales, desplegados en la isla desde la primera década del año 2000 y articulados a base de modos de hacer colectivistas, antimonopólicos, de resistencia cultural y desobediencia:
- SNet (street net) o RoG (Red of Gamers): un sistema de redes lan, desarrolladas por jóvenes para jugar en sus vecindarios, que devino una enorme intranet urbana inalámbrica. SNet fue autosuficiente e independiente hasta su disolución y regulación por el estado en el 2020.
- El Paquete Semanal: sistema de distribución, a escala nacional, de un terabyte de contenidos digitales pirateados. Para su distribución se emplean discos duros externos que incluyen series, películas, telenovelas, documentales, música, videoclips, reality shows, humor gráfico, cómics, películas animadas, software, apps, antivirus, cursos de idiomas, revistas en formato PDF y anuncios.
- Revolico/Las listas: un sitio web para anuncios clasificados que reorganizó y propuso un nuevo uso de “las listas” (documentos de texto (spreedsheet) creados por los trabajadores, con información para comprar, vender e intercambiar productos, que circulan por dentro de las intranets estatales). Revolico tiene versión online y una versión offline actualizada y distribuida por las matrices de El Paquete Semanal.
La producción cultural cubana de las últimas dos décadas está capturada, atravesada e interconectada, de una forma u otra, por el uso de estos tres sistemas. Esta presentación recorre algunas de estas conexiones.
*Esta sesión se realizará en castellano
Conversación con Blanca Callén
.
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona https://bit.ly/3Ept3oi
🎙Spotify https://spoti.fi/3vZmDZZ
🎙Ivoox https://bit.ly/3EoAM64
- Jaque mate con contra-datos al colonialismo y al patriarcado en América Latina y el Caribe, Eugenia D'Angelo (castellano)
- La experiencia de la Datatón Transfeminista latinoamericana, Mailén García y Giselle Arena (castellano)
- Aumento algorítmico, el dilema de la justicia y la equidad, Manuel Portela (castellano)
Moderado por Guiomar Rovira
Vídeo previo de su Keynote
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona
🎙Spotify
🎙Ivoox
Lulú Barrera (México), es parte de la colectiva feminista Luchadoras. ¿Su misión? Que mujeres, jóvenes y niñas vivan con gozo y libertad el espacio público digital y físico, conscientes de su fuerza y potencial personal y colectivo. En el siguiente vídeo para Decidim Fest 21 profundiza en el rol y el uso de las tecnologías para el avance del movimiento feminista en México, desde la perspectiva del ciberfeminismo y mediactivismo.
En #DecidimFest21, el miércoles 20 de octubre a las 16:50 (hora de Barcelona) sostendrá una conversación con Javier Toret. No te la pierdas!
*Esta sesión será en castellano
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona
🎙Spotify
🎙Ivoox
Anasuya Sengupta y Paola Ricaurte mantendrán un diálogo junto con Tayrine Dias para hablar de decolonialismo de datos. Pero antes, mira las charlas que cada una de ellas grabó para el Decidim Fest para que puedas prepararte para el debate.
Paola Ricaurte | vídeo previo de su Keynote
- La lógica extractivista que sirve de base del actual régimen de dataficación, mediación algorítmica y automatización social es una racionalidad basada en el ejercicio de múltiples violencias que se enmascaran tras las narrativas que propugnan la posibilidad de un ejercicio ético del desarrollo tecnológico sin atacar las raíces de la injusticia. La violencia extractivista en sus múltiples dimensiones: despojo de los territorios, de los cuerpos, la subjetividad, la sensibilidad, es lo que sostiene el capitalismo, el desarrollo de la modernidad y los sistemas sociotécnicos hegemónicos. Para efectos de la lógica del capital colonial y patriarcal, estos modelos instauran en el sentido común concepciones de la tecnología como artefactos técnicos desarticulados de los cuerpos y territorios, como materialidades que existen al margen de las personas y comunidades. Hablar de la violencia extractivista es fundamental, en primer lugar, para entender y visibilizar las distintas dimensiones en las que el modelo tecnológico hegemónico se construye como un régimen necro-tecnopolítico. En segundo lugar, para explorar las posibilidades de acceder a la justicia y a una vida digna.
Anasuya Sengupta | vídeo previo de su Keynote con subtítulos en castellano
- Las estructuras históricas y actuales de poder y privilegio han hecho que la mayoría minoritaria del mundo no tenga capacidad de acción ni control sobre el diseño, la arquitectura, la gobernanza y la conservación de gran parte de Internet. ¿Qué ocurre cuando nos centramos en los "márgenes" físicos y virtuales y trabajamos para descolonizar lo digital como práctica, no como metáfora?
*Esta sesión ser realizará en inglés
*vídeo con subtítulos en castellano
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona
🎙Spotify
🎙Ivoox
¿Cuál es la relación entre los grupos marginales e impopulares en las redes sociales y cómo mueven la política e influyen en la cultura?
Acompáñala en el Decidim Fest para debatir cómo podemos construir una Internet de interés público, en conversación con Arnau Monterde, Ajuntament de Barcelona y coordinador del proyecto Decidim.(english)Donovan nos presenta algunas estrategias que han utilizado tanto los activistas como los supremacistas blancos que utilizan los medios sociales, cómo hacen llegar sus objetivos políticos al mundo, cómo consiguen la atención; cómo encuentran recursos para llevar a cabo su política.Este es el punto de partida de la charla de Joan Donovan, en la que se sumerge en la manipulación de los medios, los efectos de las campañas de desinformación y los movimientos mediáticos adversos.¿Qué se puede hacer y qué se ha hecho históricamente para acabar con ellos?
Acompáñala en el Decidim Fest para debatir cómo podemos construir una Internet de interés público, en conversación con Arnau Monterde, Ajuntament de Barcelona y coordinador del proyecto Decidim.
*Sesión en inglés
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona
🎙Spotify
🎙Ivoox
- Red de Autodefensa Feminista Online, Integrants Grup de difusió (castellano)
- Violencias digitales basadas en el género: de las violencias de pareja a la cibermisoginia, Jordi Bonet Martí, Livia Motterle (catalán)
Moderado por Eurídice Cabañes
.
Qué se entiende por 'Justícia algorítmica'? Quizás debiéramos empezar por preguntarnos qué significa 'justicia'? Podemos automatizar procesos para ser más justos? Para dar respuesta a estas preguntas se expondrán ejemplos de casos reales y se plantearan otras cuestiones que no nos dejarán indiferentes.
- El reto de las cooperativas de datos a escala: El diseño de la Cooperativa de Datos Cívicos de Liverpool, Gary Leeming, Reema Patel (inglés)
- ¿Los tokens como modelo de negocio a prueba de vigilancia? Presentación de la infraestructura de privacidad global Nym, Jaya Klara Brekke (inglés)
- Uso de la votación cuadrática para mejorar las decisiones de grupo, Alex Randaccio, Paula Berman (inglés)
Moderado por Ferran Reyes.
☝️ Quieres hacer una pregunta a los ponentes? Haz clic en el título de la charla y podrás escribir tu comentario.
A lo largo de la última década, las redes sociales han desempeñado un papel fundamental en diversos acontecimientos internacionales que han marcado el ámbito social, político y económico: la campaña de Obama en 2008, la Primavera Árabe en 2011 y el caso Wikileaks son claros ejemplos de cómo las redes sociales han influido en situaciones políticas de todo el mundo. El continente africano no se ha quedado atrás, ya que desde la Primavera Árabe hasta 2012, las protestas y las transiciones democráticas han encontrado una base a través de las redes sociales.
En 2012, Cheikh Fall, hoy presidente de AfricTivistes, puso en marcha la primera iniciativa de tecnología cívica para observar y supervisar un proceso electoral por medios digitales (SUNU2012). De 2012 a 2015, más de una docena de iniciativas fueron lanzadas por los jóvenes para acompañar los procesos electorales o las respuestas a la demanda de acceso a la información.
En África, cada vez más, los jóvenes aprovechan la buena experiencia mediante la creación de comunidades de valor, la innovación a través de la tecnología cívica, así como el desarrollo de capacidades en los ámbitos del emprendimiento social, la ciudadanía y el uso de herramientas digitales.
Cheikh Fall en conversación con Carlos Bajo.
.
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona
🎙Spotify
🎙Ivoox
La economía de plataforma está generando numerosos impactos en el conjunto de nuestra sociedad. Es una de las caras de la economía digital que lleva asociados procesos de desigualdad y pérdida de derechos, tanto en el terreno del trabajo como en los derechos asociados a la ciudad. Al mismo tiempo nacen procesos de resistènca así como formas emergentes de organización social, como el sindicalismo de plataforma como respuesta a las plataformas corporativas de la economía digital. En esta mesa contamos con la experiencia de tres procesos de organización social que nacen como resultado del impacto de estas plataformas en sus formas de vida y de trabajo, y que no solo se organizan para defender sus derechos sino que abren la puerta a repensar las plataformas para que esten al servicio de la gente y sus derechos
Moderado por Efraín Foglia.
* Está sesión NO se transmitirá por streaming.
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona
🎙Spotify
🎙Ivoox
Cada año que pasa aumenta la cantidad y variedad de recursos minerales que se extraen. Todas las tecnologías requieren grandes cantidades de materias primas, algunas de ellas muy escasas. En un planeta con recursos limitados, ¿habrá suficiente para satisfacer la demanda de la población mundial? Estudiar las consecuencias del consumo desmesurado de recursos desde la geología, la minería y la termodinámica, es clave para tratar de evitar que Gaia se acabe convirtiendo en Thanatia, un planeta esquilmado en recursos.
En conversación con Elisabet Roselló. * Esta sesión se realizará en castellano. NO se transmitirá por streaming.
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona
🎙Spotify
🎙Ivoox
El auge de las tecnologías digitales en el nuevo milenio ha provocado un suceso dialéctico de primer orden. De un lado, las tendencias estructurales más autoritarias del capitalismo se han reforzado, al tiempo que la explotación derivada de este sistema se ha hecho casi invisible gracias al componente estético presente en la técnica. No obstante, las últimas dos décadas de experimentación con las herramientas digitales también ha revelado algunas de las grietas del régimen material que guía al mundo. Los contornos de la ideología neoliberal, y su empeño en buscar soluciones a los problemas sociales basada en la mercantilización, son más visibles que nunca. Al menos, si nos fijamos en cómo los algoritmos, el big data o las técnicas de machine learning desplegadas por las Big Tech afectan a nuestras vidas. Esta conferencia trata de moverse en esa fina línea para dilucidar cuáles pueden ser las alternativas y la agenda política de las fuerzas progresistas para luchar contra las lógicas de las empresas tecnológicas y del sistema capitalista en el que estas operan.
En conversación con Marga Padilla.
* Esta sesión se realizará en castellano. NO se transmitirán por streaming.
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona
🎙Spotify
🎙Ivoox
Ante la creciente preocupación por la propagación de los discursos de odio en Internet y, en especial, en las plataformas sociales, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha dado a conocer un protocolo algorítmico cuyo objetivo es automatizar la detección de estos discursos ilegales. Se trata de un sistema de procesamiento del lenguaje natural, entrenado en base a una serie de palabras clave, que se consideran determinantes en la detección de posibles discursos de odio.
Esta decisión se enmarca en un contexto de auge del uso de sistemas de inteligencia artificial por parte de las instituciones públicas que, no obstante, queda a menudo fuera del conocimiento y el debate público. Esta ponencia analiza esta problemática desde la perspectiva de la democracia, la justicia social y la defensa de los derechos humanos.
Una primera cuestión a valorar es cómo este sistema puede afectar a la sociedad y, en este caso particular, al cumplimiento de derechos fundamentales como la privacidad, la protección de datos o la libertad de expresión. Para que esta reflexión pueda darse cabe reivindicar, por una parte, transparencia sobre sus objetivos, los actores implicados en su adopción, las personas o los grupos afectados, etc. y, por otra, cabe resaltar la importancia de establecer un consenso social al respecto.
En segundo lugar, es importante prestar atención a los aspectos más técnicos de esta herramienta tecnológica, para valorar si se adapta de forma coherente a la realidad social en la que opera. Esto implica conocer cómo se configuran: en base a qué criterios se programa, cuál es su forma de aprendizaje, los potenciales sesgos implícitos, etc. En la mayoría de los casos, estos sistemas operan como cajas negras, impidiendo la comprensión, el control democrático, e incluso la trazabilidad de los motivos que llevan a la decisión final.
El algoritmo que se incluye en este protocolo del Gobierno es un ensayo piloto. ¿Pero cuál será su impacto cuando se empiece a usar? En el campo de la libertad de expresión, las empresas gestoras de las plataformas sociales llevan años recibiendo críticas por la opacidad de sus criterios de moderación de contenidos, que ni son públicos ni respetan los estándares internacionales. El hecho de que ahora las instituciones públicas traten de establecer un protocolo que supere este monopolio de las empresas privadas, es una buena noticia. Pero, para evitar que las herramientas públicas caigan en los mismos problemas de opacidad y funcionamiento antidemocrático que ya existían hasta el momento, es necesario promover el debate ciudadano, libre e informado, sobre el tipo de tecnología que queremos y para qué la queremos, y también establecer mecanismos efectivos de control y decisión colectiva.
* Esta sesión se realizará en castellano. NO se transmitirán por streaming.
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona
🎙Spotify
🎙Ivoox
¿Y si esto ya no es ni siquiera capitalismo, sino algo peor? ¿Y si es una especie de economía política basada en la extracción de información de todo lo que hacemos? Lo que significaría que está diseñada para la conveniencia de quienes poseen los medios de extracción de la información, para maximizar su control. Esto presenta muchos problemas para la forma en que los individuos, las comunidades o las ciudades pueden organizar su comunicación y conexión para su propio bienestar, compartir y tomar decisiones. Puede que no sea posible desafiar a la clase dominante emergente en las escalas más grandes, dado que hay poderosas corporaciones que construyen infraestructuras globales de control y extracción. Pero podemos pensar en lo que podemos hacer a partir de las escalas más pequeñas, para crear tanto las técnicas como las culturas que nos permitan compartir nuestra vida juntos.
McKenzie Wark en conversación con Alejandra López Gabrielidis.
* Esta sesión se realizará en inglés y cuenta con servicio de traducción simultánea. No contará con servicio de streaming.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre el CCCB, la UOC a través de la unidad de Tecnopolítica del grupo CNSC del IN3 y el Ajuntament de Barcelona.
🎙Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona
🎙Spotify
🎙Ivoox
- CoActuem: Procesos de aprendizaje sobre redes de soporte social en salud mental con instrumentos digitales y métodos científicos. Franziska Peter (castellano)
- Decidim4CS: Decidim for Citizen Science. Maite López Sánchez & Jesús Cerquides Bueno (catalán)
- Decidim y el poder de las propuestas y debates basados en datos. Olivier Schulbaum & Tayrine Dias (inglés)
Moderado por Pablo Aragón
- Proceso de co-creacion de la comunidad meta de Cercles.Coop, Lorena Torró, Marta Anducas (catalán)
- Denuncias de ocupación ilegal del suelo público, Joan Maria Soler y Pere Mariné (catalán)
- Participación abierta en el proceso de elaboración del plan estratègico de la UOC, Aleix Martin Gomez (catalán)
Moderado por Nil Homedes.
* Esta sesión se realizará en catalan.
- Presupuestos participativos de Barcelona, Gerard Lillo (catalán).
- Participa Cataluña: portal sectorial de la participación ciudadana, Laura Suñé (catalán)
- Barcelona Mañana: Compromiso Metropolitano 2030, Luisa Pinto Rodríguez (catalán)
- Comunidad Participa311: Favoreciendo la conexión con el territorio, Carola Castellà Josa (català)
Moderado por Elisenda Ortega.
* Esta sesión se realizará en catalan.
.
- Diálogo Luzern, Nadja von Ballmoos (inglés).
- Cómo Decidim hace posible la Conferencia sobre el Futuro de Europa, Paulo Rosa (inglés).
- Iniciativas de Decidim: Cómo el Parlamento francés utilizó Decidim para sus plataformas de peticiones electrónicas, Pauline Bessoles, Virgile Deville (inglés).
- Decidim en los países nórdicos: ejemplos de participación ciudadana digital en los países nórdicos, Oeyvind Tanum, Sanna Ghotbi (inglés).
Moderado por Carol Romero
- Decidim se va a Japón: Cómo localizamos la plataforma de compromiso cívico en Japón, Hal Seki (inglés).
- Evaluación Participativa de la Accesibilidad y Usabilidad de la plataforma Rosario Participa, Miguel Cánaves and Adriana Ciarlantini (castellano).
- It's Our Money: Presupuestos participativos liderados por jóvenes en Nueva York, Francesco Tena (inglés).
Moderado por Eva Solà
- Decidim-Gourmet & MDMA, Platoniq (inglés).
- Decidim.Austria & Textos Participativos, Romy Grasgruber-Kerl (inglés).
- Decidim & confidencialidad de los datos: luces y sombras de los softwares democráticos (inglés).
- 🦄 & 🌈 , Micol Salomone, Puria Nafisi Azizi (inglés).
Moderado por Andrés Lucena
La plataforma de participación decidim.barcelona cuenta ya con 100.000 personas registradas, y acumula ya una cincuentena de procesos de participación y un centenar de órganos de participación, articulando una parte muy importante de la participación ciudadana de Barcelona. Uno de los procesos más relevantes de los últimos tiempos ha sido los presupuestos participativos de Barcelona, proceso en el que han participado más de 60.000 personas y el apoderamiento de muchas comunidades de la ciudad promoviendo sus proyectos. Recientemente se ha puesto en funcionamiento también el Foro Joven de Barcelona, una parece ciudadana de 99 jóvenes elegidos por sorteo que durante cuatro meses estarán deliberando sobre las principales problemáticas y retos del colectivo joven en la ciudad de Barcelona.
El viernes 22 se celebrará la tercera edición del Fòrum Jove de Barcelona. Esta visita incluye la explicación y visita del Fòrum donde se explicará el proyecto. El Fòrum Jove BCN es una asamblea formada por 99 jóvenes entre los 16 y los 29 años. Está debatiendo desde julio la situación de las personas jóvenes de la ciudad. A partir de diciembre, el Fòrum se concretará en acciones y soluciones para mejorar el futuro de Barcelona, dando respuesta a la pregunta: ¿como joven que vives en Barcelona, qué necesitas para llevar a cabo tu proyecto de vida?