Ponentes Ponentes (Decidim Fest 2021)
Ponente

Aleix Martín Gómez
Máster Universitario en Gestión Estratégica de la Información y la Comunicación en las Organizaciones, especializándome en el itinerario de investigación. He desarrollado mi carrera profesional en el ámbito de la educación superior. Formo parte del Gabinete de Planificación Estratégica de la UOC, donde me ocupo de la elaboración, seguimiento y cierre del Plan estratégico. Así mismo, he sido el jefe de proyecto en el diseño del nuevo plan estratégico de la Universidad, donde hemos desarrollado un nuevo proceso participativo en el ámbito de la gestión estratégica universitaria, con la colaboración del grupo de investigación Tecnopolítica y la Fundación Goteo.
Ponente

Licenciada en Filosofía, especializada en arte y tecnologías digitales. Su interés se centra, sobre todo, en analizar las relaciones que se tejen entre el objeto técnico y el cuerpo desde un paradigma de agencialidad distribuida. Aborda estos temas combinando la teoría y la filosofía con la crítica y la experimentación artística.
Actualmente trabaja como investigadora en formación a tiempo completo en el proyecto “IN>TRA. La práctica artística colaborativa como modelo de experiencia: nuevas formas y prototipos en los procesos de investigación”, dirigido por IMARTE, Grupo de Investigación, Arte, Ciencia y Tecnología de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona (UB). También realiza su tesis doctoral sobre las nuevas modalidades de corporaciones-realidad que surgen en relación con el fenómeno de la datificación, bajo la tutoría de la UB y la Universidad de Rennes.
Ponente
.jpg)
Alexander Rusa
Director de Tecnología en Decidim.Austria y mitgestalten Partizipationsbüro. Desarrollador web y móvil y arquitecto de soluciones en la nube. Más de 10 años de experiencia con Ruby on Rails. Apasionado de las soluciones innovadoras para el futuro de la democracia.
Ponente
%20-%20Escalado%20(24%20-).png)
Alex Randaccio
Alex Randaccio es desarrollador de proyectos en RadicalxChange. Actualmente dirige el desarrollo del conjunto de herramientas de gobernanza experimental de RxC.
Ponente

Alicia Valero
Alicia Valero Delgado dirige el grupo de ecología industrial en el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (Instituto CIRCE) y es profesora titular de la Universidad de Zaragoza en el Departamento de Ingeniería Mecánica. Su actividad investigadora de más de quince años se ha centrado en la identificación de medidas de eficiencia de los recursos y en la aplicación de la termodinámica en la evaluación del agotamiento de los minerales, tema del que ha recibido cuatro premios internacionales. Es autora o coautora de más de 100 publicaciones en revistas internacionales y capítulos de libros, todas ellas relacionadas con el análisis y la optimización de la energía y el uso de materias primas. Actúa como asesora de la Comisión Europea en la EIP sobre materias primas y participa en mesas redondas internacionales para la evaluación de la criticidad de las materias primas.
Ponente

Codirectora y cofundadora de Whose Knowledge?, una campaña mundial multilingüe para centrar los conocimientos de las comunidades marginadas (la mayoría del mundo) en línea. Lleva más de 20 años dirigiendo iniciativas en la India y Estados Unidos, en todo el Sur global y a nivel internacional, para amplificar las voces marginadas en los mundos virtual y físico. Fue directora de subvenciones de la Fundación Wikimedia y directora de programas regionales del Fondo Mundial para la Mujer. Anasuya fue Fellow en la Fundación Shuttleworth en 2017 y recibió el premio Internet and Society 2018 del Oxford Internet Institute. Forma parte del Consejo de Académicos del Center for Critical Internet Inquiry de la UCLA y del comité asesor del Center for Research on Equitable and Open Scholarship (CREOS) del MIT. Anasuya tiene un máster en Estudios del Desarrollo por la Universidad de Oxford, donde estudió como becaria de Rhodes. También es licenciada en Economía (con honores) por la Universidad de Delhi. Cuando no está en la red, Anasuya hace y rompe ollas y poemas, da largos paseos por el agua y el bosque, y se contorsiona en posturas de yoga.
Ponente

Andreu Belsunces Gonçalves
Sociólogo del diseño y la tecnología. Su investigación se centra en cómo la industria tecnológica, política pública, finanzas e infraestructuras se enredan con las expectativas sociales para producir determinadas formas de conocimiento y visiones colectivas del futuro.
Comparte espacios de aprendizaje en Elisava, UOC y ESCAC, entre otros, donde teje relaciones entre los media studies, pensamiento crítico, ciencias sociales, prácticas especulativas y la investigación a través del arte y el diseño.
Es co-fundador de Becoming, un estudio de investigación y diseño colaborativo sobre escenarios emergentes. Su trabajo ha sido presentado en MACBA, The Influencers, Hangar, Sónar +D (Barcelona), Medialab Prado (Madrid), Sandberg Institute (Amsterdam) y The New School (New York) entre otros. Escribe en diferentes medios y su trabajo ha sido publicado en libros como Crossmedia Innovations (Peter Lang, 2012) y Design Does (Elisava, 2018).
A través de Engineering Fiction observa y experimenta con los componentes imaginarios y mitológicos de sistemas tecnológicos y científicos. Además, forma parte de Tecnopolítica y del Vector, espacios dirigidos a pensar retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo.
Ponente

Arnau Monterde es Director de Innovación Democrática en el Ayuntamiento de Barcelona. Es uno de los fundadores y actual coordinador del proyecto Decidim. También ha promovido el Laboratorio de Innovación Democrática en Barcelona. Estudia formas emergentes de participación política y democracia en la sociedad red Fue coordinador del proyecto tecnopolitica.net en el Instituto Interdisciplinario de Internet (IN3-UOC). Tiene un doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya.
Ponente
.png)
Baptiste Thivend
Tras un máster en informática y numerosas experiencias laborales en organizaciones de voluntariado (café de reparaciones, terceros lugares, etc.), Baptiste entró como becario en la empresa de tecnología cívica Open Source Politics, trabajando como desarrollador de back-end en el software libre Decidim. Después de estas prácticas, entró en el recién creado equipo de datos de la misma empresa, con el propósito de estudiar cómo se pueden tratar los datos recogidos y las cuestiones legales que provocan estos tratamientos.
Ponente

Blanca Callén
Blanca Callén es investigadora y docente en el área de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, la acción política colectiva y el diseño. En los últimos años, ha venido investigando sobre la basura electrónica, los residuos y la cultura material. En este ámbito, se interesa por las respuestas informales al problema de los residuos, las metodologías de investigación con objetos y por la reparación como práctica onto-política frente al daño ecosocial. Su trabajo bebe de metodologías participativas, la cultura libre y el pensamiento crítico y eco-feminista. Es co-fundadora y miembro activo de la Asociación Restarters BCN.
Ponente

Carlos Bajo
Es periodista independiente e investigador social especializado en el uso de las TIC en África para la transformación social y los nuevos movimientos sociales y ciudadanos en el continente. Colabora en diferentes medios de comunicación para intentar difundir las actividades del ecosistema digital africano, esa labor le sirve como excusa para poder mantenerse en contacto con organizaciones y activistas empeñados en propiciar el cambio social en África. Para completar su objetivo de compartir estas experiencias, además de las actividades como periodista y como investigador, desarrolla labores docentes en una decena de programas
Licenciado en Periodismo (UN), máster en Culturas y Desarrollo en África (URV) y doctorando en Comunicación y Relaciones Internacionales (URLl). Dedica su tiempo al periodismo independiente, a la investigación social, a la docencia y a la consultoría en comunicación para organizaciones sociales. Sus líneas de trabajo son el uso de las TIC en África para la transformación social y los nuevos movimientos sociales y ciudadanos en el continente. Así, intenta acercarse al fenómeno y darlo a conocer desde sus diferentes enfoques. Es uno de los cofundadores de Wiriko.
Ponente

Carlos Díaz
Licenciado en Criminología e Historia y Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo. Investigador del ODHE y de Shock Monitor. Interesado en el fenómeno de la privatización de la seguridad, el Terrorismo y la Seguridad Humana. Algunas de sus publicaciones más recientes: Mass Surveillance and Control of European Dissidence (ENCO, 2021), Blurring the monopoly on violence: Private Military and Security Companies and coercive state power (TNI, 2021), Voces desde el confinamiento y la ocupación (ODHE, 2020), Los Tentáculos de la Ocupación: explotación de los recursos pesqueros del Sáhara Occidental en el marco de la ocupación del Estado marroquí (ODHE, 2019); La transformación del complejo militar-industrial (Shock Monitor y Centre Delàs 2017).
Ponente

Carola Castellà Josa
Carola Castellano Josa es Doctora en Ciencia Política (2016) y licenciada en Sociología (1998) por la UAB. Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencia Política y de la Administración: Pensar y Gobernar las Sociedades Complejas (UAB, 2009), Postgrado de Participación y Desarrollo Sostenible (UAB, 2000) y Master en Economía Social y Dirección y Administración de Entidades sin Ánimo de Lucro (UB, 1999)
Trabaja en la administración pública como directora de la Sección de Participación Ciudadana del Servicio de Agenda 2.030 y Participación (Diputación de Barcelona) asesorando y formando equipos políticos y técnicos de los ayuntamientos de la demarcación de Barcelona en cómo implicar a la ciudadanía en el diseño , implementación y evaluación de políticas públicas relacionadas en diferentes ámbitos del mundo local.
Actualmente es profesora asociada en el Departamento de Ciencia Política y Derecho Público de la UAB y profesora consultora en la UOC.
Su trayectoria profesional y académica está vinculada al análisis y evaluación de políticas públicas, participación ciudadana, transformación social y gobierno local.
Ponente

Carol Romero
Consultura TIC en el Consorcio Localret. Ha trabajado también como analista SIG tanto en el sector privado como en el público. Ha coordinado varios proyectos TIC para municipios, con especial atención a las plataformas digitales para la participación ciudadana.
Co-fundadora del proyecto Decidim, responsable de producto y coordinadora de la extensión interinstitucional para facilitar la colaboración entre gobiernos locales.
Ponente

Cheikh Fall
Fundador y presidente de la Liga Africana de Blogueros y Ciberactivistas por la Democracia, comúnmente conocida como AFRICTIVISTES. Una organización panafricana con sede en Dakar cuyo objetivo es promover y defender los valores democráticos, los derechos humanos y la buena gobernanza a través de los medios digitales.
Cheikh Fall también ha impulsado varias plataformas, como Sunu2012 y SunuCause, creadas con el objetivo de fomentar la participación ciudadana en Internet. Desde 2007, ha desempeñado un papel central en la llamada revolución blanda, en la que las nuevas tecnologías y las redes sociales se han convertido en un mecanismo de empoderamiento de la sociedad civil, un movimiento que se ha extendido a diferentes países del continente africano
Ponente

Darlene Uzoigwe
Darlene strives to make any space she occupies better than it was before. She finds motivation in innovating new mediums for utilizing her skills and bringing thought-provoking solutions to the table for lasting change. While she’s not planning new ways to engage youth in PB, Darlene can be found studying at Harvard University, mentoring young black female high school students entering higher education, and researching the effects of colonial slavery in the U.S within the legal, economic, and societal structures of contemporary America. In her spare time, Darlene enjoys writing and singing opera. She has published her first prose poem through her Creative Writing & Journalism class at Columbia University titled “Roots.” After graduation, she hopes to pursue a career in medical policy and writing, inspiring others to paint the world in the shades they dream of.
Ponente

David Llistar
Licenciado en física y doctor en sostenibilidad por la Universitat Politècnica de Catalunya. Autor del libro Anticooperación. Interferencias globales Norte-Sur. (2009) Barcelona: Icària Editorial. Ha sido cofundador del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad y ha dado clases de ecología política en la Universidad Politécnica de Cataluña.
Ha pasado sus últimos 30 años trabajando desde diferentes ONGD, universidades, movimientos sociales, países y gobiernos (incluida la ACCD de la Generalitat de Catalunya y la SENPLADES del Gobierno Ecuatoriano) en temas de cooperación al desarrollo y de justicia ambiental y económica global. Ha concentrado su actividad en la impactología de la economía española en los países del Sur y el análisis de la cooperación al desarrollo desde la perspectiva de la coherencia de políticas para el desarrollo.
Actualmente y desde febrero de 2016, es el director de Justicia Global y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Barcelona, donde se concede el 0'7% de los ingresos propios del Ayuntamiento y desde donde se está impulsando un modelo de cooperación de banda ancha.
Ponente

Efraín Foglia
Diseñador de interacciones digitales, investigador y docente. Su trabajo se centra en la intersección entre el diseño, el activismo ciudadano y las tecnologías en la red. Es profesor de diseño y comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya.
Ponente

Ekaitz Cancela es un periodista que investiga las transformaciones estructurales del capitalismo, sus expresiones culturales y la posición de Europa en el mundo, y cuyos artículos aparecen regularmente en medios como El Salto o La Marea. Es autor de, entre otros, Despertar del sueño tecnológico (Akal, 2019) y prepara un libro sobre política en la era digital para la editorial Bellaterra, previsto para 2022.
Ponente

Elisabet Roselló
Fundadora de Postfuturear, una agencia de estrategia y prospectiva contemporánea que combina Estudios de Futuros, análisis de cambios, tendencias y sistemas complejos, diseño de procesos y ética. También es Fellow del Centre for Postnormal Policy and Futures Studies. Colabora ocasionalmente en diferentes medios sobre tecnología, sociedad y cultura tales como el CCCBLab.
Licenciada en Historia por la Universitat de Barcelona, ha trabajado como asistente de investigación para el IGOP-UAB y el IN3-UOC para diferentes proyectos de investigación social en torno a la innovación, las economías emergentes y colaborativas.
También ha trabajado como investigadora, analista y consultora de innovación estratégica como freelance, y para agencias de comunicación, consultoras y para la administración pública, y para medios como El País – Retina y RNE4.
Ponente

Elisenda Ortega
Es diplomada en Trabajo Social y licenciada en Humanidades. Funcionaria del Ayuntamiento de Barcelona, ha trabajado como responsable de proyectos y servicios públicos en diferentes barrios y distritos de la ciudad, gestionando equipamientos de proximidad y desarrollando programas en ámbitos como mujer, juventud, interculturalidad, desarrollo comunitario, participación y apoyo a entidades cívicas y sociales.
Desde el 2016 es responsable del departamento Fomento de la Participación del Ayuntamiento de Barcelona desde el que ha tenido un papel relevante en el proceso de elaboración de la nueva normativa de participación del Ayuntamiento, aprobada en 2017. También ha colaborado activamente en la elaboración de las líneas estratégicas para una participación diversa e inclusiva y en la elaboración del procedimiento administrativo que posibilita y garantiza la realización de iniciativas ciudadanas.
Hace tres años se incorporó a la dirección de Innovación Democrática, donde ha colaborado en el proceso de gobernanza de la comunidad Decidim y actualmente impulsa temas de capacitación digital, educación y apoyo al proyecto del nuevo Ateneo de Innovación Democrática y Digital- Canódromo.
Ponente

Ernesto Oroza
Diseñador, artista, investigador, licenciado en el Instituto Superior de Diseño de La Habana, director del 3er ciclo de Diseño e Investigación en la École Supérieure d'Art et Design de Saint-Étienne, y director editorial de Azimuts. Ernesto Oroza se ha interesado por las arquitecturas de la necesidad, la desobediencia tecnológica y otros temas que vinculan diseño y sociedad en tiempos de crisis económica y política. Produce y difunde modelos especulativos e investigaciones a través de diversos métodos editoriales, exposiciones, prácticas colaborativas, documentales e incursiones poco ortodoxas en la arquitectura, el interiorismo y el diseño de objetos.
Ponente
Eugenia D'Angelo
Doctoranda Estudios avanzados en Derechos Humanos (Univ Carlos III, Madrid), Directora ejecutiva de MundoSur y coordinadora de la Red Latinoamericana contra la Violencia de Género. Magister en Cooperación internacional y desarrollo, Magíster en relaciones internacionales y ciencias políticas y magíster en derecho internacional ambiental.
Ponente

Co-directora de ARSGAMES, organización internacional con más de 12 años de experiencia centrada en el videojuego como herramienta de transformación social. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid cum laude Mención Internacional con la tesis titulada La Tecnología en las fronteras. Profesora en diversas universidades de España y México. Fundadora y directora de la Fábrica Digital El Rule (actual Laboratorio de Tecnologías) de la Secretaría de Cultura de la CDMX y asesora y colaboradora con el Centro Multimedia del CENART.
Ponente

Ferran Reyes
Ferran Reyes es educador social, experto en soberanía tecnológica, innovación y economía social. Ha iniciado y liderado proyectos como Foodcoop, un supermercado cooperativo en Barcelona, o la Red GRETA, una red comunitaria de fibra óptica en el Terresd de l'Ebre. Actualmente trabaja en Vocdoni, un protocolo de votación digital de código libre que utiliza tecnologías descentralizadas para proporcionar seguridad, anonimato y resistencia a la censura.
Ponente

Marta Anducas
Marta aprendió de ingeniería informática en la UPF de Barcelona, de participación en las comunidades andinas y amazónicas del Perú, de creatividad en la propia búsqueda, y de feminismo en la opresión del maltrato psicológico. En 2019, sus caminos confluyeron en Platoniq, organización donde coinciden la Creatividad y la Democracia.